El sector vasco de automoción ha superado sus previsiones de facturación al alcanzar los 16.454 millones de euros en 2016, un 9,7% más que en el ejercicio anterior -cifra que no contempla el peso específico de Mercedes Vitoria-. Estos resultados también han tenido repercusión en el empleo, con un aumento de 1.436 personas, un 3,9% más, llegando a la cifra total de 38.019 empleados solo en Euskadi. A esta cifra hay que sumarle las más de 40.000 personas que trabajan fuera del País Vasco para las 300 empresas que componen el cluster de automoción.
En el apartado de exportaciones, actualmente, el sector vasco exporta el 90% de su facturación y más de la mitad de la misma se genera fuera de Europa. Además, desde el cluster de Automoción de Euskadi (ACICAE) también señalan que se han incorporado nuevas fábricas en el extranjero, hasta alcanzar las 263 plantas productivas en 29 países, tanto en mercados emergentes como tradicionales. Estas cifras globales significan que la facturación del sector vasco representa el 24% del PIB del País Vasco y supone casi el 50% del total del sector de componentes de automoción en el Estado.
El presidente de ACICAE, José Esmoris, ha comentado que “el sector pasa por un momento de crecimiento a nivel mundial que estamos aprovechando para ser más competitivos y ganar cuota de mercado. A eso hay que sumarle nuestro grado de diversificación de clientes, productos y mercados, y el nivel de externalización cada vez mayor del sector”. Esmoris ha afirmado que el cluster espera seguir esa senda del crecimiento en 2017 con un incremento mínimo del 3,4% con respecto a las cifras actuales.
Respecto a las ventas, los datos presentados por el clúster demuestran que el 60% va a los constructores de vehículos y el 38% a los proveedores de primer nivel, quedando sólo el 2% para el mundo del recambio. En relación al I+D+i la empresas vascas dedican aproximadamente el 2,7% de su facturación al mismo, ascendiendo hasta el 7% en caso de los grupos empresariales y las multinacionales y, en temas de formación, casi el 100% de las empresas contemplan planes de formación adaptados a las necesidades de sus trabajadores. A éstos dedican comol media el 1,7% de su facturación.
El vicepresidente de ACICAE, Alejandro Olagüe, recordó la necesidad de atraer más profesionales a la industria de automoción, “un sector con buenas perspectivas de futuro, gran capacidad de desarrollo profesional y empleo de calidad”.
El evento congrega en la Casa Colón de Huelva a más de 1.300 asistentes de empresas, instituciones y asociaciones en el primero de sus tres días de celebracón.
Las ventas de vehículos electrificados han crecido el 32,7% en enero, hasta las 11.358 unidades. Durante el mes, estos vehículos han representado el 12,9% de las ventas totales. Un fuerte incremento, impulsado por las ventas acumuladas en diciembre y la existencia de un plan de ayudas en el mes.
16 valles de hidrógeno de toda España se han reunido en Huelva, en el marco del II Congreso Nacional de Hidrógeno Verde firman su pertenencia a la Alianza.
En el nuevo centro de pruebas de carga eléctrica de la planta principal de la firma, el equipo de Desarrollo Técnico prueba los modelos eléctricos de Audi simulando las condiciones de la infraestructura de recarga de distintas regiones.
La Alianza por la Competitividad de la Industria Española, representada por su portavoz, Carlos Reinoso, y por su secretario, Mauricio García de Quevedo, ha comparecido hoy en el Senado, instando al consenso de las distintas formaciones políticas en el trámite del Proyecto de Ley de Industria.