Anfac acaba de celebrar su I Jornada de Hidrógeno con el objetivo de favorecer el desarrollo de este vector energético como elemento fundamental en las estrategias de descarbonización del transporte y la mejora de la calidad del aire.
Desde el Ministerio de Industria reconocen al hidrógeno como una excelente alternativa para que el sector del transporte se oriente hacia el uso de energías renovables
Enmarcada en las actuaciones del Comité VEA de la asociación, dedicado específicamente al impulso del vehículo electrificado y alternativo, esta primera reunión ha girado en torno a las propuestas que plantea la asociación de cara a fomentar la mayor entrada de este tipo de vehículos en el mercado como una alternativa más de cero emisiones.
Expertos de 15 marcas
Esta convocatoria ha contado con la participación del subdirector general de Políticas Sectoriales Industriales de Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Alejandro Cros; así como parte de su equipo. Además, han estado presentes directivos expertos en la materia de 15 marcas asociadas a Anfac, tanto de turismos y comerciales como de pesados.
El Ministerio de Industria, a través de sus representantes, ha trasladado sus líneas de actuación en torno a esta tecnología, canalizadas a través del Marco de Acción Nacional español de energías alternativas y otros instrumentos normativos.
Así, reconoce al hidrógeno como “una excelente alternativa para que el sector del transporte se oriente hacia el uso de energías renovables, la producción local de combustible, la eficiencia energética y la sostenibilidad”.
Infraestructuras y oferta, sus principales barreras
Los asistentes a esta primera jornada han discutido sobre la situación actual del hidrógeno como combustible alternativo en España y Europa, así como la visión estratégica de las marcas al respecto.
Mario Armero concluyó que hay que buscar la manera de impulsar las tecnologías más emergentes y con futuro como el hidrogeno, entre otras
Entre las principales barreras para su desarrollo se identificaron la inexistencia de una infraestructura de carga suficiente, debido al elevado importe de las inversiones iniciales, y la escasa oferta comercial de este tipo de vehículos hoy en día (sólo se ha matriculado un vehículo de pila de combustible en España hasta el momento).
“El futuro de la movilidad no es una tecnología concreta u otra, el futuro son las personas”, afirmó Mario Armero, vicepresidente ejecutivo de Anfac, “la industria de automoción tiene que estar al servicio de las demandas de la sociedad para cubrir sus necesidades de movilidad con el mayor número posible de alternativas cero y bajas emisiones”. “Por eso”, concluyó Armero, “hay que buscar la manera de impulsar las tecnologías más emergentes y con futuro, como el hidrogeno, entre otras”.
El evento congrega en la Casa Colón de Huelva a más de 1.300 asistentes de empresas, instituciones y asociaciones en el primero de sus tres días de celebracón.
Las ventas de vehículos electrificados han crecido el 32,7% en enero, hasta las 11.358 unidades. Durante el mes, estos vehículos han representado el 12,9% de las ventas totales. Un fuerte incremento, impulsado por las ventas acumuladas en diciembre y la existencia de un plan de ayudas en el mes.
16 valles de hidrógeno de toda España se han reunido en Huelva, en el marco del II Congreso Nacional de Hidrógeno Verde firman su pertenencia a la Alianza.
En el nuevo centro de pruebas de carga eléctrica de la planta principal de la firma, el equipo de Desarrollo Técnico prueba los modelos eléctricos de Audi simulando las condiciones de la infraestructura de recarga de distintas regiones.
La Alianza por la Competitividad de la Industria Española, representada por su portavoz, Carlos Reinoso, y por su secretario, Mauricio García de Quevedo, ha comparecido hoy en el Senado, instando al consenso de las distintas formaciones políticas en el trámite del Proyecto de Ley de Industria.