El anuncio de la integración de Opel/Vauxhall en el Grupo PSA, que alumbra el segundo mayor constructor europeo de automóviles, anticipa sinergias por valor de 1.700 millones de euros anuales de cara a 2026 en Compras, I+D y fabricación, por lo que se podrían dar sustanciales cambios en la adquisición de componentes y servicios.
Desde el punto de vista industrial, se integrarán en la nueva estructura seis plantas de montaje hasta ahora pertenecientes a General Motors (la española de Figuruelas, Zaragoza es la más importante en tamaño y volumen); así como cinco fábricas de componentes y el centro de ingeniería de Russelsheim (Alemania). General Motors conservará el Centro de Ingeniería de Turín (Italia). Opel/Vauxhall seguirá beneficiándose de las licencias de propiedad intelectual de General Motors hasta que sus vehículos se desarrollan en plataformas propias del Grupo PSA en los próximos años.
La factoría de Opel en Zaragoza parte, tras el anuncio de esta operación, con el recorrido de que, en el segundo semestre de este año, comenzará a producir el C-Aircross, el primer modelo fabricado en esta factoría que no lucirá el logo del blitz. Se unirá al Opel Crossland X, que se lanzará en primavera, así como a una nueva generación del Corsa. Por otro lado, en 2018, la factoría del Grupo PSA en Vigo fabricará una nueva generación de vehículos comerciales ligeros, que incluirá la furgoneta Combo, comercializada bajo las marcas Opel y Vauxhall. Ambos proyectos ponen de manifiesto la relevancia del entramando industrial de ambos constructores en la península ibérica, en la que también están radicadas las factorías de Madrid y Mangualde (Portugal) del Grupo PSA.
En la rueda de prensa del anuncio de la integración, Carlos Tavares, presidente del Grupo (que compareció junto a la presidenta de General Motors), declaró, ante una pregunta, que “no se cerrará ninguna de las plantas de producción existentes en España”.
La operación de adqusición totaliza 2.200 millones de euros, repartidos entre 1.300 por las actividades de la filial de General Motors, Opel/Vauxhall, y 900 por las actividades europeas de GM Financial.
La última encuesta de CLEPA muestra las pérdidas de empleo más graves desde la pandemia de COVID-19, y la confianza empresarial ha alcanzado un mínimo histórico en 2025. Casi el 60% de los proveedores informan de las repercusiones negativas de la inestabilidad geopolítica, y un alarmante 42% no ve ningún camino hacia la rentabilidad este año.
Trafic, Estafette y Goelette serán los buques insignia de una nueva generación de vehículos comerciales eléctricos de Renault que redefine los códigos del segmento, según la marca. También serán los primeros vehículos de la marca en beneficiarse de la arquitectura flexible y evolutiva desarrollada por Ampere en torno al vehículo definido por software (SDV, de Software Defined Vehicle).
Según los datos de AEDIVE, recogidos del conjunto de operadores (CPOs) nacionales de recarga, la red de infraestructuras de recarga de acceso público operativas en España alcanza los 43.559 puntos en el primer trimestre de 2025, lo que representa un crecimiento del 7,7% en comparación con el último trimestre de 2024 y un aumento del 35,2% interanual.
El tercer Congreso de la Asociación Española del Transporte se ha centrado en la definición de estrategias concretas para la integración modal y la digitalización, mientras los expertos y líderes del sector han forjado alianzas y responden a los retos geopolíticos y de sostenibilidad que enfrenta España y Europa.
De la mano de alrededor de 400 firmas expositoras, tanto nacionales como internacionales, los profesionales asistentes al encuentro podrán adentrarse en un completo recorrido por la fabricación avanzada.