AutoRevista reunió ayer, en las instalaciones de Fira de Barcelona, a un panel de expertos que transmitieron el papel de la logística como disciplina esencial en la integración de capacidades humanas y oferta tecnológica al servicio de una industria de automoción 4.0. En la 6ª Jornada de la Industria de Automoción de AutoRevista bajo el título “Logística 4.0 y Automoción”, todos ellos coincidieron en que “hay que hablar de Logística 4.0”, dado que como apuntó el director de Logística de SEAT, Enric Martí, la logística, tanto en el ámbito industrial como en el de distribución de producto, es “comparable con los sistemas circulatorio y nervioso” de un cuerpo humano. Martí considera que la logística es “un elemento de estabalización y aceleración de la industria del futuro”, a la vez que avanzó programas de mejora para acortar los plazos de entrega del vehículo al cliente final.
Al igual que su homólogo en SEAT, Francisco Durán, Manager de Logística de Nissan Motor Ibérica, detalló diferentes ejemplos “que ya son realidad en nuestra factoría de Barcelona”, comentando entre otros aspectos, los “32 proveedores on site, que trabajan en las propias instalaciones de la planta” Durán remarcó que la logística es “el eje clave de la industria 4.0”.
Una tendencia en la que profundizó Pilar Fernández de Alarcón, consultora de Innovación Tecnológica de Itainnova, centro tecnológico aragonés, con diversos proyectos en diferentes sectores, con especial preponderancia en automoción. Tras un detallado repaso al abanico de tecnologías que conforman la Industria 4.0, la representante de Itainnova cerró su intervención con un ejemplo de drones en la gestión de almacenes, en un proyecto en colaboración con el grupo Sesé, reconocido con un premio por SEAT.
Por su parte, Juan Carlos García, responsable europeo de Prácticas en Cadena de Suministro de TBM Consulting y en representación del CEL, aseguró que las “claves de una adecuada aplicación de la Logística 4.0 residen en que la compañía tenga el mayor grado posible de conocimiento de su negocio y de que las organizaciones estén preparadas de forma constante para el cambio”.
La última encuesta de CLEPA muestra las pérdidas de empleo más graves desde la pandemia de COVID-19, y la confianza empresarial ha alcanzado un mínimo histórico en 2025. Casi el 60% de los proveedores informan de las repercusiones negativas de la inestabilidad geopolítica, y un alarmante 42% no ve ningún camino hacia la rentabilidad este año.
Trafic, Estafette y Goelette serán los buques insignia de una nueva generación de vehículos comerciales eléctricos de Renault que redefine los códigos del segmento, según la marca. También serán los primeros vehículos de la marca en beneficiarse de la arquitectura flexible y evolutiva desarrollada por Ampere en torno al vehículo definido por software (SDV, de Software Defined Vehicle).
Según los datos de AEDIVE, recogidos del conjunto de operadores (CPOs) nacionales de recarga, la red de infraestructuras de recarga de acceso público operativas en España alcanza los 43.559 puntos en el primer trimestre de 2025, lo que representa un crecimiento del 7,7% en comparación con el último trimestre de 2024 y un aumento del 35,2% interanual.
El tercer Congreso de la Asociación Española del Transporte se ha centrado en la definición de estrategias concretas para la integración modal y la digitalización, mientras los expertos y líderes del sector han forjado alianzas y responden a los retos geopolíticos y de sostenibilidad que enfrenta España y Europa.
De la mano de alrededor de 400 firmas expositoras, tanto nacionales como internacionales, los profesionales asistentes al encuentro podrán adentrarse en un completo recorrido por la fabricación avanzada.