La asociación empresarial amec, comunidad de empresas industriales internacionalizadas, celebró, el 13 de abril, el acto Industria, Last Call, a modo de advertencia sobre el momento decisivo en el que, según amec, nos encontramos, una última oportunidad en la que la industria no debe perder “el vuelo”, es decir, su competitividad ni, con ello, el país debe perder su oportunidad de progreso. Para ello es necesario “aclarar el camino, identificar el destino hacia el que estamos dispuestos a correr y sumar voluntades y esfuerzos”, ha afirmado el presidente de amec, Pere Relats, para quien “la colaboración público privada es fundamental”, motivo por el cual la agrupación ha contado en este acto con la presencia del secretario general de Industria y Pyme, Raül Blanco.
El actual momento crítico se debe, argumentan desde amec, a que confluyen elementos estructurales (revolución tecnológica, emergencia climática y exigencias sociales hacia la sostenibilidad) y coyunturales (la pandemia y sus efectos sociales y económicos). “El momento coyuntural está ejerciendo de palanca para las exigencias estructurales”, ha explicado el director general de amec, Joan Tristany, para quien “los Fondos de Recuperación, que son la respuesta a la crisis generada por la pandemia, tienen un límite de tiempo y a ellos accederán también nuestros principales competidores”, con el foco puesto en la transformación en digitalización y sostenibilidad que les harán más competitivos. “Sin una excelente aplicación de los Fondos seguiremos perdiendo competitividad industrial, pero ahora de forma más acelerada”, ha indicado Tristany.
Raül Blanco, que ha presentado el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, ha coincidido con que “este momento es histórico: no vamos a tener otro plan de 70.000 millones, si lo planteamos bien vamos a estar sembrando para las próximas décadas como no hubiéramos imaginado. Si lo hacemos mal, habremos perdido esta oportunidad”. Ante la gran expectación que han generado los fondos, Blanco ha asegurado que se irán activando de forma paulatina hasta 2023, dirigiéndose a proyectos transformadores de los ámbitos estratégicos (digitalización, modernización y sostenibilidad, industria tractora e industria verde).
“Las pymes van a estar en los proyectos colaborativos, en sus cadenas de valor, y también en las convocatorias de financiación. Los fondos no están repartidos, las empresas van a tener ocasión de presentar sus proyectos, contando con recursos de la nueva política industrial” que nazca del gran Pacto de Estado por la Industria y una nueva Ley de Industria que el Secretario General espera que se apruebe antes de final de año.
“Necesitamos administraciones implicadas”, ha afirmado el presidente de amec, Pere Relats, que ha puesto la entidad a su disposición, porque “la voluntad de amec no es la de presionar, sino la de compartir nuestro conocimiento, nuestra visión y todas las oportunidades que vemos”. Es por ello que ha remarcado la “necesidad de generar un ecosistema favorable para la industria, en el que estemos todas y todos funcionando como un verdadero engranaje industrial: administraciones, entidades públicas, privadas, medios de comunicación, centros de conocimiento y formación”.
El director general de amec , Joan Tristany, ha recordado que en la crisis de 2008 hubo un consenso en que se debía cambiar nuestro modelo productivo. Sin embargo, a excepción del sector exterior, que sí se ha consolidado, el peso de la industria en el PIB se ha alejado del objetivo fijado por la UE y del de nuestros principales competidores, mientras que también se agranda la brecha en la intensidad innovadora.
Para amec la industria debe representar el 25% del PIB, con el fin de asegurar el progreso de la sociedad. “Defendemos un modelo económico de país con más industria, pero una nueva industria transformada que dé respuestas a las actuales demandas de la sociedad”, ha afirmado Tristany.
MAESTRO es una nueva máquina de medición por coordenadas (CMM) de última generación.
La industria portuguesa de proveedores de automoción estuvo representada en los Automotive Meetings Tangiers 2025, celebrados en la ciudad marroquí el pasado mes de abril.
Las ventas de vehículos electrificados han aumentado el 77,4% en abril, con 17.284 ventas, que suponen el 14,75% del mercado. Hasta el cuarto mes, se han sumado un total de 60.423 ventas, un 54,9% más que en 2024 y con el 13,5% del mercado.
En el marco del Mes de la Diversidad, Volkswagen Navarra ha puesto en marcha un nuevo programa de prácticas para alumnos con diversidad funcional, que acogerá a un total de 22 estudiantes a lo largo de 2025, el doble que en 2024.
Nace “Industria en Movimiento”, un primer programa nacional impulsado por Hoop Carpool que fomenta el carpooling (coche compartido) como solución a estos problemas de las áreas industriales y logísticas.