La industria ante la vulnerabilidad de las cadenas de suministro globales
Suscríbete
Sergio Alcaraz, presidente del CIAC, desgrana este inconveniente actual

La industria ante la vulnerabilidad de las cadenas de suministro globales

DSC3098
El presidente del CIAC, Sergio Alcaraz.
|

El presidente del CIAC, Sergio Alcaraz, ha analizado la vulnerabilidad de las cadenas de suministro globales en la industria, que ha quedado patente con la reciente crisis del Mar Rojo. Según Alcaraz “es imperativo y necesario revisar toda la cadena de valor en Europa y replantearla con una estrategia industrial europea a largo plazo”.

 

El problema logístico derivado de la rotura de stocks y la escasez de componentes es un ejemplo claro de esta vulnerabilidad mencionada y según Alcaraz, “la dependencia excesiva de rutas marítimas específicas nos ha dejado expuestos al llamado “efecto mariposa” con eventos imprevistos”, como bloqueos del Canal de Suez o crisis geopolíticas en el Mar Rojo. “La necesidad de diversificar y fortalecer nuestras fuentes de suministro es más evidente que nunca”, expresa.

 

Estas crisis, además de producir grandes demoras en las entregas, aumentan los costes que, tal y como explica Alcaraz “habían empezado a equilibrarse después de alcanzar máximos durante la pandemia”. Advierte que ahora no solo son escasos los contenedores, sino que los barcos tampoco están en el lugar correcto en el momento indicado. Y, por tanto, a corto plazo, los retrasos en las entregas son inevitables.

 

Ante esta situación, las empresas se han visto obligadas a fletar aviones para traer componentes e intentar así no parar líneas de producción. Pero estas acciones llevan consigo incrementos de coste significativos que si se alargan pueden tener un impacto en los precios y en el esfuerzo por reducir los niveles de inflación. “Debemos reconsiderar nuestra estrategia de aprovisionamiento. Una cadena de suministro resiliente es clave”, advierte Alcaraz. 

 

La solución no es fácil, remarca el presidente del CIAC, pero el replantear una cadena de suministro en esta estrategia industrial europea pasa por: favorecer la colaboración con la estructura de proveedores europeos establecidos que trabajan con éxito y reducir la dependencia asiática en la industria. A través de la relocalización en componentes clave dentro del ecosistema de movilidad sostenible del futuro; y buscar proveedores logísticos alternativos que combinen rutas marítimas, terrestres y aéreas con una monitorización constante que reduzca la incertidumbre existente en la cadena de suministro.

 

Nos encontramos ante un nuevo reto de la industria europea, la relocalización lleva consigo el gran desafío de reactivar o favorecer industrias clave para el ecosistema de movilidad. Pero mantener el nivel de competitividad del sector y establecer políticas europeas que ayude a nuestras empresas, es totalmente necesario en este cambio de realidad y estrategia global.

 

El talento y la especialización, claves para la industria

Más allá de evitar demoras, la apuesta por proveedores locales ofrece una oportunidad única de revitalizar y promover competencias necesarias para la industria. La crisis actual nos brinda la ocasión de volver a conectar con nuestras raíces industriales y apostar por oficios nuevos y tradicionales que han sido deslocalizados tras la era de la globalización. Esto nos lleva a promover la especialización y conectar el mundo educativo mediante plataformas de talento, como la que ha impulsado el CIAC, que ayuda a las empresas encontrar perfiles alineados a sus necesidades en un sector que cambia a la velocidad de la luz.  Esto implica invertir en programas de formación, colaborar estrechamente con instituciones educativas y fomentar un ambiente propicio para la innovación y la creatividad.

 

La sostenibilidad, en el foco de las decisiones

“La reducción de la dependencia de suministros en otros continentes no solo mitigará los retrasos, sino que también contribuirá a reducir nuestra huella de carbono, uno de los desafíos que debemos tener muy en cuenta a la hora de reconfigurar el nuevo mapa de cadenas de suministro en todo el mundo”, explica Alcaraz. 

 

La crisis climática debe estar en el centro de las decisiones empresariales y trabajar con proveedores locales es un paso fundamental en esa dirección. Al reducir las distancias en la cadena de suministro, se contribuye a minimizar la huella de carbono asociada con el transporte de materias primas y componentes, un paso necesario para crear un mundo más sostenible.

 

De la misma forma, la relocalización ayuda a avanzar en la adopción de prácticas de economía circular, donde se minimiza el desperdicio y se maximiza la reutilización y el reciclaje de materiales, contribuyendo así a una gestión más sostenible de los recursos. “Un paso más en el objetivo común de que la automoción sea compatible con los objetivos climáticos más ambiciosos”, comenta Alcaraz.

 

En resumen, los últimos acontecimientos geopolíticos nos ponen de manifiesto, una vez más, la necesidad de una política Industrial europea que desarrolle un ecosistema de movilidad sostenible y conectada en Europa con el objetivo de mantener el nivel de competitividad de nuestras empresas de forma global.

Compras 2025 RETOCADA

En la jornada del 20 de enero AutoRevista ha reunido en IFEMA a cuatro expertos en Compras, responsables de esta área en Antolin, Ford, Renault y SEAT/CUPRA para debatir en torno a la evolución de este departamento y su relación con la cadena de valor. La mesa redonda, organizada en IFEMA MADRID, ha contado con Advanced Manufacturing, Motortec y Pöppelman, en calidad de colaboradores.

Josep María Recasens, Jordi Hereu, Rebeca Torró y José López Tafall

En la mañana del 20 de febrero se ha desarrollado en la Casa de América de Madrid el V Foro ANFAC. El acto ha sido inaugurado por Josep María Recasens, presidente de ANFAC, y en él se han debatido los desafíos que afronta la automoción y sus posibles soluciones. Se ha abogado por incentivar las ayudas al eléctrico y se ha llamado a la unión del sector.

Image004

Es fundamental que las empresas garanticen la formación adecuada de sus equipos para operar con seguridad en entornos de alta tensión, ya que una mala práctica puede derivar en riesgos personales y materiales innecesarios y elevados costes para las organizaciones", señala Ricardo Duarte, Local Stream Manager de TÜV Rheinland. En línea con su compromiso de mejorar la seguridad y la cualificación en el sector, TÜV Rheinland Academy ha lanzado su nuevo Catálogo de Formación y Certificación de competencias específicas para la Seguridad en el trabajo desarrollados en Vehículos Eléctricos.

Conferencia Internacional de Seguridad Vial de la Moto. Mobility City

Se cumplen dos años dede la inauguración de Mobility City, el 20 de febrero de 2023, por parte del Rey Felipe VI. 

25C0027 001

De esta manera, la compañía busca una mejor adecuación a la demanda del mercado a medio y corto plazo.Todas las furgonetas Mercedes-Benz de nuevo desarrollo se basarán  en la nueva plataforma modular yflexible “Van Architecture”.

Empresas destacadas
Lo más visto