GANVAM e Ideauto presentan sus previsiones de mercado a corto y medio plazo
Suscríbete

GANVAM e Ideauto presentan sus previsiones de mercado a corto y medio plazo

Gráfico Previsión de matriculaciones de turismos por fuente de energía
Previsión de matriculaciones por fuente de energía. Fuente: Ganvam
|

GANVAM, en colaboración con su socio Ideauto y en el marco de la tercera edición de su iniciativa GANVAM Mercado, ha lanzado sus previsiones del impacto de las ventas a corto y medio plazo. En concreto, la patronal de la distribución de vehículos en España prevé superar los 1,04 millones de unidades en 2025 (+2,5%), de las cuales pronostica que los híbridos no enchufables alcanzarán una tasa del 40%. También ha abordado la transformación del mercado automovilístico español en rueda de prensa con los medios de comunicación.

Las conclusiones de la asociación para los próximos años son claras, empezando por que la normativa sobre emisiones ha transformado el mercado automovilístico español, tradicionalmente dieselizado; dominando el mercado los híbridos no enchufables en primer lugar (40%), la gasolina en segundo lugar (32,1%), los híbridos enchufables en tercer lugar (9,6%), los eléctricos puros en cuarto lugar (7,6%) y los diésel en último lugar (7,2%). 

 

Como curiosidad, el marcado descenso de los diésel lo achacan a la imposibilidad de encontrar en el concesionario vehículos con esta tecnología y no a la trayectoria del mercado, según explicó Bruno Brito, consejero delegado de Ideauto. En este sentido, tampoco está de más recordar que el diésel hace apenas diez años copaba más de la mitad del mercado. La segunda conclusión arrojada por GANVAM e Ideauto tiene que ver con que las matriculaciones de híbridos enchufables, y es que estas superan por segundo año a la gasolina. En tercer lugar, desde la patronal destacan que la cuota de turismos electrificados se situará en el entorno del 17% en 2025, siendo este un ritmo insuficiente para cumplir con los objetivos marcados.

 

A la luz de estos datos, desde GANVAM han hecho mucho hincapié en la idea de que descarbonizar no es solo electrificar, sino "reducir emisiones y no tecnologías", abogando así por la neutralidad tecnológica una vez más.

 

Plan eficaz de impulso a la demanda

Finalmente, desde la asociación han recalcado nuevamente la necesidad de contar con un plan eficaz de impulso a la demanda, con ayudas directas, gestión centralizada y apoyo al VO joven. "Tenemos muy reciente todos lo sucedido con el plan MOVES. Se canceló y ahora estamos a punto de conseguir que se apruebe su renovación. Esperemos que esto suceda, sería sin duda una buena noticia para el sector. Sin embargo, esta no deja de ser una solución transitoria. Por eso, desde GANVAM seguimos abogando por un plan de renovación con un carácter más permanente y que apueste por la renovación del parque, por la sustitución de vehículos más antiguos para permitir que la movilidad y la movilidad sostenible sean algo alcanzable para todas las rentas", ha asegurado el presidente de GANVAM, Gerardo Cabañas. Y ha añadido: "Ya lo decía en diciembre, durante la comidad de Navidad de GANVAM con los medios: es fundamental avanzar, siempre y cuando hacerlo no comprometa el futuro de la industria, y que hacerlo sea economicamente y socialmente sostenible. Porque la sostenibilidad  no solo es medioambiental, también tiene que ser económica y social".

 

Cambios en las reglas del juego

En cuanto a las nuevas reglas del juego, Cabañas ha hecho hincapié en que nos encontramos en un nuevo entorno y esto sin duda condiciona los datos arrojados por el estudio que han elaborado en colaboración con su partner Ideauto. En esta línea, el presidente de GANVAM también ha aprovechado para recordar que el año pasado acertaron de pleno con sus previsiones: "El año pasado fuimos los primeros en anunciar el millón de unidades, y así sucedió: el dinamismo del mercado nos llevó a alcanzar esta cifra de manera casi exacta, corroborando la veracidad de nuestros pronósticos", ha apuntado (las matriculaciones finalmente fueron de 1.016.915 unidades y la previsión de GANVAM de 1.016.907 unidades).

 

Finalmente y en cuanto al entorno, Cabañas ha recordado que entra en vigor la normativa CAFE, lanzando al aire la pregunta de si verdaderamente una política se puede alcanzar la imposición de multas, matizando eso sí, que su cruzada por la descarbonización es clara, si bien entienden que hay que revisar la estrategia bajo un principio de neutralidad tecnológica, reduciendo emisiones y no poniendo en el centro a la electrificación.

 

Cinco incógnitas a despejar

Por su parte, el director general de GANVAM, Fernando Miguélez, ha señalado que "enfrentarse a unas previsiones siempre es un reto". Y, sin más dilación, ha explicado en profundidad cómo es el entorno macroeconómico actual, caracterizado por el crecimiento estable de la economía mundial, y enmarcado dentro de una fuerte heterogeneidad por áreas geofráficas y una elevada inestabilidad geopolítica.

 

En este sentido, también ha señalado la ralentización del crecimiento de la zona euro, en gran parte vinculado a las caídas esperadas en las principales economías. Asimismo, Miguélez ha indicado que la economía española avanza más rápido de lo esperado, pero la confianza del consumidor sigue sin recuperar los valores prepandemia, aunque la tendencia al ahorro está en máximos históricos. 

Finalmente, se ha referido a las causas del desajuste que se ha dado. Y es que, a entender de la patronal e Ideauto, este viene determinado por el precio, que explica esta falta de avance de la electrificación, la movilidad tiene que ver el paso de la propiedad al uso.

 

En este contexto, ha asegurado el director general de la asociación, nos encontramos con cinco incógnitas a despejar: polarización, regularización, innovación, conectividad y electrificación. "Tenemos una visión macro a causa de la polarización. Los bloques como China, Estados Unidos o Rusia están volviendo a su zona de influencia, una polarización que no deja de impactar a la economía española y srá determinante para el futuro. Están los partidarios de los vehículos eléctricos y los de la gasolina; los partidarios del vehículo chino frente al europeo, y los partidarios de los aranceles frente a sus detractores".

 

En cuanto a la regulación, Miguélez ha recordado que el 4 de marzo la Unión Europea presentará su plan de acción para la industria de la automoción: "GANVAM ha hecho sus propuestas, como facilitar el objetivo de ese plan de acción, simplificar la regulación, avanzar hacia medidas concretas y poner sobre la mesa el debate de la fiscalidad".

 

Respecto al tercer vector, la innovación, el director general de la patronal ha puesto el acento en la importancia de la innovación, de la modificación de la experiencia del cliente o de la distribución. "El mundo ha cambiado y la innovación es fundamental. Por ejemplo, el uso que los clientes van a hacer de la IA va a cambiar muchas cuestiones", ha indicado.

 

En cuarto lugar y en relación a la conectividad, Miguélez ha hablado de la importancia del acceso al dato y de la archiconocida Data Act. Finalmente y en cuanto a la electrificación, ha recalcado la ya citada apuesta de la patronal por la descarbonización, la neutralidad tecnológica y por una transición ordenada y justa.

Compras 2025 RETOCADA

En la jornada del 20 de enero AutoRevista ha reunido en IFEMA a cuatro expertos en Compras, responsables de esta área en Antolin, Ford, Renault y SEAT/CUPRA para debatir en torno a la evolución de este departamento y su relación con la cadena de valor. La mesa redonda, organizada en IFEMA MADRID, ha contado con Advanced Manufacturing, Motortec y Pöppelman, en calidad de colaboradores.

Josep María Recasens, Jordi Hereu, Rebeca Torró y José López Tafall

En la mañana del 20 de febrero se ha desarrollado en la Casa de América de Madrid el V Foro ANFAC. El acto ha sido inaugurado por Josep María Recasens, presidente de ANFAC, y en él se han debatido los desafíos que afronta la automoción y sus posibles soluciones. Se ha abogado por incentivar las ayudas al eléctrico y se ha llamado a la unión del sector.

Image004

Es fundamental que las empresas garanticen la formación adecuada de sus equipos para operar con seguridad en entornos de alta tensión, ya que una mala práctica puede derivar en riesgos personales y materiales innecesarios y elevados costes para las organizaciones", señala Ricardo Duarte, Local Stream Manager de TÜV Rheinland. En línea con su compromiso de mejorar la seguridad y la cualificación en el sector, TÜV Rheinland Academy ha lanzado su nuevo Catálogo de Formación y Certificación de competencias específicas para la Seguridad en el trabajo desarrollados en Vehículos Eléctricos.

Conferencia Internacional de Seguridad Vial de la Moto. Mobility City

Se cumplen dos años dede la inauguración de Mobility City, el 20 de febrero de 2023, por parte del Rey Felipe VI. 

25C0027 001

De esta manera, la compañía busca una mejor adecuación a la demanda del mercado a medio y corto plazo.Todas las furgonetas Mercedes-Benz de nuevo desarrollo se basarán  en la nueva plataforma modular yflexible “Van Architecture”.

Empresas destacadas