El clúster de automoción del País Vasco ACICAE organizó, el 16 de marzo, el seminario on line "De la escasez de suministro al conflito en Ucrania", en el que expertos de Deloitte analizaron la situación desde diferentes perspectivas, Así el contexto económico actual fue objeto de la intervención de Ana Riloba, directora de Deloitte Financial Advisory; el conflicto en Ucrania: Implicaciones y la importancia de las sanciones a Rusia a nivel global –fue analizado por Pablo Renieblas, director de Deloitte Legal, y Mar Guardiola, asociada Senior de Deloitte Legal; las implicaciones en los contratos en vigor y en la firma de nuevos contratos de la situación actual fueron abordadas por Patricia Hiertras ro, asociada Senior de Deloitte Legal; y finalmente el análisis de las implicaciones en materia laboral de la situación actual corrió a cargo de Oihane Inchausti, Asociada Senior de Deloitte Legal.
Ana Riloba enumeró las perspectivas del contexto macroeconómico en España que en el primer trimestre del año apuntaban a "una situación sanitaria estable. consolidación del dinamismo económico, mejora en el mercado de trabajo y aumento de la demanda interna, pero con un aumento de la presión inflacionista y una revisión a la baja de las previsiones. Por otro lado, la crisis de suministros persiste con desajuste global entre oferta y demanda, escasez de materias primas y bienes intermedios, dependencia de cadenas de suministro globales, incremento de los costes industriales, retraso en las entregas y problemas en el transporte marítimo, entre otros factores. Respecto a la crisis de suministros, apuntó que el sector de automoción había sido uno de los más damnificados con un 65% de empresas afectadas. De este entorno se derivan problemáticas como incumplimientos contractuales, ajustes de plantilla, riesgos financieros, reorganización de la producción y distribución o presiones anticompetitivas.
Pablo Renieblas y Ana Guardiola identificaron una serie de tendencias a seguir tras la reacción de la comunidad internacional respecto a la agresión a Ucrania por parte de Rusia. Se refierieron a la identificación de flujos comerciales con Rusia, Bielorrusia y Ucrania; análisis de las limitaciones regulatorias actuales; identificación de riesgos de reputación y estratégicos para una adecuada toma de decisiones; aseguramientos de que socios y bancos involucrados sean examinados de acuerdo con las sanciones a Rusia; y evaluación de controles de doble uso y uso final.
Ana Guardiola planteó que si "en un contexto de aumento del transporte internacional de mercancías, retrasos e incumplimeintos de plazos de entrega, roturas de stocks, saturación de puertos y alta dependencia de países asiáticos, es el momento adecuado de repensar el modelo actual. Ante los controles aduaneros y de frontera, propuso revisar la cadena de suministro actual para detectar oportunidades de optimización mediante el análisis de los flujos internacionales de mercancías, de los incoterms pactados y de los acuerdos de libre comercio. En cuanto a modelo de gobernanza incluyendo servicios externalizados enfocado a ahorros de costes minimizando los intermediarios en el comercio internacional, señaló el análisis de los procesos de contrtación de transporte internacional y tramitación aduanera, aí como acortamiento de leadtimes y control de la cadena de suministro con mecanismos como la domiciliación aduanera.
En la jornada del 20 de enero AutoRevista ha reunido en IFEMA a cuatro expertos en Compras, responsables de esta área en Antolin, Ford, Renault y SEAT/CUPRA para debatir en torno a la evolución de este departamento y su relación con la cadena de valor. La mesa redonda, organizada en IFEMA MADRID, ha contado con Advanced Manufacturing, Motortec y Pöppelman, en calidad de colaboradores.
En la mañana del 20 de febrero se ha desarrollado en la Casa de América de Madrid el V Foro ANFAC. El acto ha sido inaugurado por Josep María Recasens, presidente de ANFAC, y en él se han debatido los desafíos que afronta la automoción y sus posibles soluciones. Se ha abogado por incentivar las ayudas al eléctrico y se ha llamado a la unión del sector.
Es fundamental que las empresas garanticen la formación adecuada de sus equipos para operar con seguridad en entornos de alta tensión, ya que una mala práctica puede derivar en riesgos personales y materiales innecesarios y elevados costes para las organizaciones", señala Ricardo Duarte, Local Stream Manager de TÜV Rheinland. En línea con su compromiso de mejorar la seguridad y la cualificación en el sector, TÜV Rheinland Academy ha lanzado su nuevo Catálogo de Formación y Certificación de competencias específicas para la Seguridad en el trabajo desarrollados en Vehículos Eléctricos.
Se cumplen dos años dede la inauguración de Mobility City, el 20 de febrero de 2023, por parte del Rey Felipe VI.
De esta manera, la compañía busca una mejor adecuación a la demanda del mercado a medio y corto plazo.Todas las furgonetas Mercedes-Benz de nuevo desarrollo se basarán en la nueva plataforma modular yflexible “Van Architecture”.