​Honda firma un contrato con la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón
Suscríbete

​Honda firma un contrato con la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón

433761 Honda firma un contrato de investigaci n y desarrollo con JAXA en relaci n
El sistema de energía renovable circular combina un sistema de electrólisis de agua a alta presión diferencial original de Honda y un sistema de pilas de combustible
|

Honda ha anunciado la firma de un contrato de investigación y desarrollo con la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) en relación con un “Sistema de Energía Renovable Circular” diseñado para suministrar electricidad y mantener así la funcionalidad del espacio habitable y de diversos sistemas de los rovers (vehículos) lunares. Según este contrato, JAXA encargará a Honda la realización de estudios conceptuales y, a continuación, el desarrollo de un «breadboard model», el prototipo de fase inicial, para finales del ejercicio fiscal japonés de 2023 (31 de marzo de 2024).


El sistema de energía renovable circular combina un sistema de electrólisis de agua a alta presión diferencial original de Honda y un sistema de pilas de combustible, y está diseñado para la producción continua de oxígeno, hidrógeno y electricidad a partir de energía solar y agua. Tras firmar un acuerdo de investigación conjunta con JAXA en noviembre de 2020, Honda prosiguió la investigación del sistema de energía renovable circular para su aplicación en la superficie de la Luna. La firma de este nuevo contrato de I+D supone otro paso hacia adelante para Honda.


El programa Artemis, el programa de exploración espacial internacional dirigido por Estados Unidos en el que también participa Japón, prevé llevar a cabo una exploración humana por la superficie lunar durante un largo período de tiempo en la segunda mitad de la década de los 2020. Para que el ser humano pueda permanecer en la Luna para una exploración a largo plazo, será necesario disponer de suministro eléctrico para poder poner en funcionamiento los rovers lunares y para permitir la vida humana dentro de dichos vehículos.


En las zonas de la superficie lunar con menor exposición solar, se repite un ciclo de 14 días de luz y 14 días de oscuridad. Durante el día, cuando hay sol, se puede generar electricidad mediante la energía solar y suministrarla al espacio habitable de los vehículos lunares. Pero durante la noche el suministro eléctrico debe procurarse de otro modo. Una opción sería disponer baterías secundarias en la superficie lunar y almacenar la electricidad generada a través de la energía solar. Sin embargo, este método supondría un coste enorme al tener que transportar un gran número de baterías de la Tierra a la Luna.


Por eso se eligió el sistema de energía renovable circular de Honda, más compacto y ligero que las baterías secundarias, como el medio potencial para suministrar electricidad en la superficie lunar. El sistema de energía renovable circular, que combina el sistema de electrólisis de agua a alta presión diferencial original de Honda y un sistema de pila de combustible, produce oxígeno, hidrógeno y electricidad de forma constante a partir de energía solar y agua. Cuando se usa en la superficie lunar, el sistema de electrólisis de agua a alta presión diferencial emplea la electricidad generada durante el día a partir de la energía solar y electroliza el agua para producir oxígeno e hidrógeno, que se almacenan en depósitos. Durante la noche, el sistema de pilas de combustible emplea el oxígeno y el hidrógeno almacenados para generar electricidad, que se suministra al espacio habitable para el consumo humano.


El sistema de electrólisis de agua a alta presión diferencial de Honda es compacto porque no requiere un compresor, componente que los sistemas tradicionales necesitan para comprimir el hidrógeno. Además, el sistema de energía renovable circular tiene una densidad de energía gravimétrica (energía por unidad de masa) superior a la de una batería secundaria, por lo que requiere una masa menor que una batería secundaria para almacenar la misma cantidad de energía. Gracias a estas características fundamentales, el sistema de energía renovable circular de Honda puede contribuir a reducir la capacidad de carga útil y la masa, un importante desafío para el transporte espacial.


Honda lleva muchos años trabajando en la investigación y el desarrollo de tecnologías basadas en el hidrógeno. En 2002, Honda se convirtió en la primera compañía del mundo en iniciar la venta en régimen de leasing de vehículos de pila de combustible. Además, Honda ha estado desarrollando e instalando estaciones de hidrógeno inteligentes usando sus sistemas de electrólisis de agua a alta presión diferencial. Junto con JAXA, Honda tratará de materializar un sistema de energía renovable circular utilizando las tecnologías de hidrógeno que Honda ha desarrollado hasta la fecha.

   ​Sony y Honda crean una joint venture de movilidad
Compras 2025 RETOCADA

En la jornada del 20 de enero AutoRevista ha reunido en IFEMA a cuatro expertos en Compras, responsables de esta área en Antolin, Ford, Renault y SEAT/CUPRA para debatir en torno a la evolución de este departamento y su relación con la cadena de valor. La mesa redonda, organizada en IFEMA MADRID, ha contado con Advanced Manufacturing, Motortec y Pöppelman, en calidad de colaboradores.

Josep María Recasens, Jordi Hereu, Rebeca Torró y José López Tafall

En la mañana del 20 de febrero se ha desarrollado en la Casa de América de Madrid el V Foro ANFAC. El acto ha sido inaugurado por Josep María Recasens, presidente de ANFAC, y en él se han debatido los desafíos que afronta la automoción y sus posibles soluciones. Se ha abogado por incentivar las ayudas al eléctrico y se ha llamado a la unión del sector.

Image004

Es fundamental que las empresas garanticen la formación adecuada de sus equipos para operar con seguridad en entornos de alta tensión, ya que una mala práctica puede derivar en riesgos personales y materiales innecesarios y elevados costes para las organizaciones", señala Ricardo Duarte, Local Stream Manager de TÜV Rheinland. En línea con su compromiso de mejorar la seguridad y la cualificación en el sector, TÜV Rheinland Academy ha lanzado su nuevo Catálogo de Formación y Certificación de competencias específicas para la Seguridad en el trabajo desarrollados en Vehículos Eléctricos.

Conferencia Internacional de Seguridad Vial de la Moto. Mobility City

Se cumplen dos años dede la inauguración de Mobility City, el 20 de febrero de 2023, por parte del Rey Felipe VI. 

25C0027 001

De esta manera, la compañía busca una mejor adecuación a la demanda del mercado a medio y corto plazo.Todas las furgonetas Mercedes-Benz de nuevo desarrollo se basarán  en la nueva plataforma modular yflexible “Van Architecture”.

Empresas destacadas
Lo más visto