El secretario general de Infraestructuras de MITMA, Francisco Xavier Flores, ha estado acompañado por Manuel López, director global de Negocio, Tráfico e Infraestructuras de Indra; y por José Antonio Madrazo Salas, director de España, Portugal y Área Industrial de FCC Construcción. Flores ha destacado los cambios que se han realizado, "los que se pretenden abordar y que se seguirán llevando a cabo con la misma intensidad·. Unos cambios, según el secretario general, a los que también debe amoldarse la Administración, cuyo futuro pasa por ser mucho más eficiente, sostenible y “empática con todos los sectores para poder resolver todos los problemas con sentido común”. En esta línea, ha destacado la importancia de la planificación y la previsión a la hora de fijar los objetivos de nuestras infraestructuras; “debemos pensar en la estrategia y en cómo adecuar los instrumentos a los retos planteados”.
"Mercancías 30 indica el camino para conseguir el objetivo del 10% de cuota del transporte ferroviario de mercancías”, ha recalcado también Flores. El éxito, según el secretario, depende de las compañías privadas: “Podremos poner más medios, que los pondremos, pero son las empresas las que deben tener éxito”. Se ha puesto de lado de las compañías, haciendo énfasis en su protección y en “cuidar a las empresas”, ya que “el fracaso de éstas es nuestro fracaso. Y su éxito es nuestro también”.
Del mismo modo, ha incidido en la importancia de los beneficios medioambientales, equilibrando su importancia con aquellos de los que “deben beneficiarse los ciudadanos que hacen uso del ferrocarril”. Dentro del sector ferroviario, la meta que persigue la Estrategia Indicativa es dar los primeros pasos en la construcción de un sistema coherente y eficaz, con objetivos sociales, medioambientales y de eficiencia económica, mientras que Mercancías 30 articula una serie de inversiones y proyectos con el objetivo de más que duplicar la cuota del tren en el transporte ferroviario de mercancías.
Por otro lado, Xavier Flores ha lanzado una pregunta que él mismo se ha encargado de responder: “¿Tiene sentido el modelo del proyecto perfecto? ¿No podemos copiar modelos que funcionan fuera y permitan tener éxito cuanto antes? ¿No deberíamos involucrar cuanto antes al contratista y que el proyectista esté hasta el final? Eso no solo nos hará más eficientes, sino que además ganaremos tiempo, ahorraremos, reduciremos costes indirectos y nos permitirá digitalizar y desarrollarnos”.
En este contexto de reducción de emisiones y apuesta por la innovación, el Ministerio ha elaborado la Estrategia de Eficiencia Energética de la Red de Carreteras del Estado (RCE) para reducir un 50% el consumo energético entre 2022 y 2028. En concreto, tiene previsto invertir unos 510 millones de euros en medidas para generar ahorros en la demanda de energía y ser menos dependientes de los combustibles fósiles. En esta línea, MITMA va a introducir objetivos de reducción de emisiones en las licitaciones de los contratos de conservación y explotación (COEX) y ha calculado la huella de carbono del funcionamiento ordinario y de las labores de mantenimiento y explotación de la red de la Dirección General de Carreteras, y se va a inscribir en el registro habilitado por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.
Aunque reconoce estar aún en proceso de aprendizaje y adaptación, explica que siguen “trabajando, para mitigarlo y reducirlo”. Todo ello enmarcado en la importancia de mejorar la eficiencia energética y apostando por “seguir superándonos e incluyendo las infraestructuras en la demanda social, tanto en las grandes obras como en todas las demás”.
José Antonio Madrazo, director de España, Portugal y Área Industrial de FCC Construcción, ha manifestado que, en un momento complicado como éste, “todos nos vemos afectados por los devenires políticos y, además, el sector es especialmente sensible. Sin embargo, creo que esta situación es radicalmente diferente a otras que hemos vivido”. Asegura que esta vez tiene que ver “con los objetivos, planes y hojas de ruta que tenemos encima de la mesa o los retos del sector”. “Todo eso condiciona nuestra actividad y la independiza de los movimientos políticos de los países”.
Por su parte, Manuel López, director Global de Negocio Tráfico e Infraestructuras de Indra, ha declarado que en Indra tienen “el reto de una mejora continua de la movilidad para mejorar también la vida del ciudadano”. Ha destacado el papel fundamental del MITMA en las infraestructuras, ya que entiende que “la colaboración público-privada es un motor fundamental para seguir avanzando”. Añade, además, que “este sector, a nivel internacional, es un referente y es fundamental seguir haciendo proyectos en el país, con la colaboración del MITMA para portarlos posteriormente al resto del mundo”.
AutoRevista reúne a expertos de la cadena de valor de la logística en una nueva mesa redonda.
El Grupo Craemer ha aumentado la capacidad productiva de su planta de Attendorn (Alemania) con una nueva servoprensa Nidec Arisa de 800 toneladas con un sistema Transfer de altas prestaciones.
El evento ha reunido a unos 450 representantes de los principales proveedores y asociaciones de proveedores de la región. Más de 150 ejecutivos de Stellantis, provenientes de Europa y de todo el mundo, asistieron al encuentro con los proveedores.
Valoración inicial de la asociación acerca del “Plan de respuesta y relanzamiento comercial” presentado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez
Los primeros 615 vehículos de Omoda & Jaecoo han llegado al Puerto de Málaga. El envío ha sido descargado el 31 de marzo del buque Ro-Ro (Roll On–Roll Off) MIN JIANG KOU.