Adif ha presentado en el pasado SIL Barcelona sus principales líneas de acción para incrementar de modo efectivo el transporte ferroviario de mercancías, con actuaciones que movilizan una inversión de más de 1.000 millones de euros desde 2018, a través de 26 acciones en diferentes ejes estratégicos, como son los servicios de autopistas ferroviarias, el despliegue de nodos logísticos intermodales, modernos y digitalizados y las conexiones con infraestructuras portuarias, en el marco del desarrollo de los corredores transeuropeos Atlántico y Mediterráneo.
Acciones todas ellas orientadas a mejorar la productividad y la gestión de la red y aumentar la competitividad -con importantes ahorros en costes externos y emisiones GEI- para atraer a un mayor número de empresas hacia este modo de transporte, avanzando hacia una movilidad más sostenible, multimodal, competitiva y segura.
En el ámbito de los servicios de autopistas ferroviarias, la Oficina de Apoyo y Asesoramiento creada por Adif trabaja en la autopista ferroviaria entre Algeciras y Zaragoza, en la que se están ultimando los proyectos constructivos para adaptar los gálibos y pasos superiores a las necesidades de estas composiciones ferroviarias. Asimismo, está previsto que el servicio de la autopista ferroviaria Madrid-Valencia se inicie a principios de 2024 y ayer suscribió protocolos para su impulso en los ejes Sevilla-Madrid y Huelva-Madrid; en ambos casos con la posibilidad de prolongarlas a Zaragoza.
Las inversiones en la modernización de instalaciones logísticas superan los 493 millones de euros. En este ámbito, Adif avanza en el desarrollo de su red estratégica de nodos intermodales, principalmente, Vicálvaro en Madrid, Fuente de San Luis en Valencia, La Llagosta y Can Tunis (Barcelona), Júndiz (Álava), Valladolid, Sevilla y Zaragoza. En estas instalaciones se ejecutan actuaciones para adecuarlas a los parámetros de interoperabilidad y aumentar su capacidad, avanzando hacia un modelo en el que converjan la terminal intermodal con la zona logística y se creen sinergias. En estos nodos, será clave la digitalización para la automatización de los procesos de gestión y la dotación de infraestructuras de conectividad 5G, que van a facilitar, por un lado, la sincromodalidad de la cadena de transporte multimodal y la mejora de sus procesos operativos, y por otro, van a hacer posible nuevos servicios digitales.
El desarrollo de las terminales logísticas (Madrid, Valencia, Barcelona y Álava) y la dotación de infraestructura de conectividad 5G van a contar con financiación europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Financiado por la Unión Europea NextGenerationEU.
Los nodos logísticos estratégicos se ubican en los corredores Atlántico y Mediterráneo de Red Transeuropea de Transporte, en los que Adif y Adif Alta Velocidad cuentan con una previsión de inversión de unos 1.600 millones de euros destinados a actuaciones vinculadas a cada corredor en el presente ejercicio para promover la intermodalidad, mejorar la eficiencia y fiabilidad de la red y su adaptación a los estándares europeos.
Para el impulso de los tráficos de mercancías en estos corredores es clave la ampliación de apartaderos hasta 750 metros, en los que se han efectuado inversiones de alrededor de 80 millones de euros. Estas actuaciones permitirán el estacionamiento y apartado de trenes de longitud estándar interoperable, contribuyendo a impulsar el transporte de mercancías por ferrocarril en el ámbito nacional e internacional.
En ambos corredores se han movilizado inversiones superiores a 424 millones de euros, destinadas a la construcción de los accesos ferroviarios a puertos para conectar con la red de nodos estratégicos, el resto de la red ferroviaria y los principales corredores ferroviarios europeos. Entre los trabajos en marcha destacan las conexiones con los puertos de Barcelona, Sagunto, Castellò, Sevilla y Bilbao, entre otros. El objetivo es mejorar la eficiencia de la cadena logística y conseguir sinergias a través de la cooperación entre modos para mejorar la competitividad del país y alcanzar un sistema medioambiental y económicamente sostenible.
En la jornada del 20 de enero AutoRevista ha reunido en IFEMA a cuatro expertos en Compras, responsables de esta área en Antolin, Ford, Renault y SEAT/CUPRA para debatir en torno a la evolución de este departamento y su relación con la cadena de valor. La mesa redonda, organizada en IFEMA MADRID, ha contado con Advanced Manufacturing, Motortec y Pöppelman, en calidad de colaboradores.
En la mañana del 20 de febrero se ha desarrollado en la Casa de América de Madrid el V Foro ANFAC. El acto ha sido inaugurado por Josep María Recasens, presidente de ANFAC, y en él se han debatido los desafíos que afronta la automoción y sus posibles soluciones. Se ha abogado por incentivar las ayudas al eléctrico y se ha llamado a la unión del sector.
Es fundamental que las empresas garanticen la formación adecuada de sus equipos para operar con seguridad en entornos de alta tensión, ya que una mala práctica puede derivar en riesgos personales y materiales innecesarios y elevados costes para las organizaciones", señala Ricardo Duarte, Local Stream Manager de TÜV Rheinland. En línea con su compromiso de mejorar la seguridad y la cualificación en el sector, TÜV Rheinland Academy ha lanzado su nuevo Catálogo de Formación y Certificación de competencias específicas para la Seguridad en el trabajo desarrollados en Vehículos Eléctricos.
Se cumplen dos años dede la inauguración de Mobility City, el 20 de febrero de 2023, por parte del Rey Felipe VI.
De esta manera, la compañía busca una mejor adecuación a la demanda del mercado a medio y corto plazo.Todas las furgonetas Mercedes-Benz de nuevo desarrollo se basarán en la nueva plataforma modular yflexible “Van Architecture”.