La Unión Europea ha puesto en vigor desde el pasado 1 de agosto la Ley Europea de Inteligencia Artificial, la primera en este ámbito a escala mundial, con la que se crea un marco para desarrollar esta tecnología que permitirá que su uso en el futuro sea seguro, ético y beneficioso a nivel global. Esta regulación ha sido controvertida debido a que Estados Unidos y China no cuentan con una normativa similar por temor a que frene los desarrollos y propicie su fuga a otros lugares donde no existan esos límites.
Los objetivos fundamentales de esta ley son garantizar la seguridad, respetar los derechos fundamentales, promover la transparencia y fomentar la innovación. “Contribuirá a reducir el riesgo de accidentes y mejorar la seguridad en las operaciones portuarias”, Francisco Toledo, director de la Cátedra Smart Ports.
La Cátedra Smart Ports de la Universitat Jaume I analiza sus principales ejes y su potencial impacto en el sector de la industria portuaria europea y en el desarrollo de los smart ports:
1. Sistemas de IA de alto riesgo
2. Transparencia
3. Protección de datos
Francisco Toledo, director de la Cátedra Smart Ports, destaca: “Esta ley fomentará el desarrollo de sistemas de IA más seguros y fiables, lo que contribuirá a reducir el riesgo de accidentes y mejorar la seguridad en las operaciones portuarias, al tiempo que se incrementa la eficiencia operativa”. Y, directamente relacionado con lo anterior, añade: “La ley crea un marco regulatorio claro y predecible que incentivará la inversión y la innovación en el desarrollo de soluciones de IA para los puertos”.
Para las empresas, esta nueva ley supone nuevos desafíos y oportunidades, como por ejemplo:
Al establecer un marco regulatorio para el desarrollo y despliegue de sistemas de IA, la nueva ley tiene implicaciones directas en la ciberseguridad marítima, especialmente en lo referente a:
Con respecto a los retos y las oportunidades que la nueva ley supone para la ciberseguridad en los puertos, cabe resaltar los siguientes aspectos:
En cuanto a las medidas para cumplir con los nuevos requisitos legales y mejorar la ciberseguridad portuaria, destacan:
En definitiva, la nueva ley representa un hito en la regulación de esta tecnología y tiene un impacto significativo en el sector portuario europeo, ya que establece un marco claro y seguro para el desarrollo y uso de la IA en aplicaciones de alto riesgo, como aquellas relacionadas con la seguridad marítima y la gestión de las operaciones portuarias. También impulsa la optimización de procesos, la reducción de costos y el desarrollo de nuevos servicios en los puertos.
“La Ley Europea de IA abre un nuevo horizonte para el sector portuario, que ahora debe mover ficha y ser capaz de adaptarse rápidamente a los nuevos requisitos normativos”, concluye el director de la Cátedra Smart Ports.
El creciente interés por los vehículos electrificados y una dinámica de renovación de vehículos aumentan el interés por la próxima edición de Automobile Barcelona del 9 al 18 de mayo. José Miguel García, director del evento, nos anticipa algunas de las atractivas vertientes de la cita de este año.
Dos proveedores nos hablan de su contribución a la evolución de la factoría de Stellantis Zaragoza en los últimos años.
El nuevo Livan X6 PRO, comercializado en España por el Grupo Invicta Motor, ya está disponible en su red comercial. Los productos de Livan se construyen en la red de modernas factorías que Geely Auto Group tiene en las ciudades chinas de Chongquing, Shandong, Linhai, Guiyang y Chengdu, donde se fabrica el nuevo X6 PRO.
El 9 de mayo de 1950, SEAT S.A. iniciaba su andadura, recorriendo los primeros kilómetros de un viaje apasionante, un viaje para poner a España sobre ruedas. Ahora, la compañía celebra su 75º aniversario a la vez que está inmersa en la mayor transformación de la historia para poner al país sobre ruedas eléctricas.
Ford anuncia el lanzamiento de un nuevo y estilizado acabado para el SUV Kuga, fabricado en la factoría de Almussafes (Valencia).