AutoRevista ha celebrado, el 28 de mayo, la octava edición de la Mesa Redonda InterClusters bajo el título “Gestión de la incertidumbre”, con el patrocinio de la firma experta en soluciones digitales de simulación y realidad virtual ESI Group. En esta nueva reunión, que albergó la sede de Madrid Cluster de Automoción(MCA) se dieron cita representantes de siete de los diez clústers de automoción existentes en España. Los tres restantes excusaron su presencia por cuestiones de agenda.
En esta ocasión participaron Elena Lluch, directora gerente de AVIA (Comunidad Valenciana), José Ramón Sierra, director de Innovación de CAAR (Aragón), Diana Lago, responsable de Comunicación de CEAGA (Galicia), Josep Nadal, director gerente de CIAC (Cataluña), Ana Núñez, directora gerente de FACYL (Castilla y León), Celia Monsalve, directora gerente de GIRA (Cantabria), Francisco Herrera y Montserrat Carreño, presidente y directora de Operaciones de MCA (Comunidad de Madrid), y Emilio Mencía, director general de Operaciones de ESI Group para el Sur de Europa
En un primer bloque, se abordó el impacto del vehículo eléctrico en la cadena de valor de la industria. Ante este planteamiento, se comentó la previsión de una transición ordenada y de una coexistencia de los distintos tipos de motorizaciones en las próximas décadas. Hubo consenso en que la progresiva incorporación de vehículos eléctricos a las plantas de producción podría afectar en mayor medida a las pymes. No obstante, en muchos casos, los representantes de los clusters comentaron ejemplos de compañías de ese tamaño que se está preparando para los cambios e incluso diversificando su actividad.
Además de abordar la problemática de la disposición de los perfiles laborales adecuados para la transformación del sector y la disponibilidad de recursos humanos en ese sentido, el segundo bloque se centró en la transformación digital. En el coloquio, entre los clústers y la figura del experto, se debatió sobre qué tecnologías dentro del espectro de habilitadores 4.0 van a tener más relevancia. Entre ellas, se destacaron la ciberseguridad y la inteligencia artificial, También se profundizó en la importancia de trabajar sobre los escenarios de fábrica real y gemelo digital. Entre ambas, Emilio Mencia explicó la figura del gemelo híbrido (Hybrid Twin).
BorgWarner fabrica dos tipos de motores eléctricos para sistemas de transmisión de automóviles: el motor síncrono de imanes permanentes (PSM), también conocido como motor de imán permanente interior (IPM), y el motor de inducción (IM).
Jochen Tueting lidera la estrategia europea de Chery, un referente en la exportación de modelos chinos a diversos mercados a nivel mundial. Con un centro de I+D en Alemania, Chery espera impulsar su proyección en Europa a lo largo de 2025.
La Asociación Europea de Proveedores de la Industria del Automóvil (CLEPA) ha acogido con satisfacción la iniciativa de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, de organizar el Diálogo Estratégico para el Futuro de la Industria del Automóvil y el anuncio del próximo Plan de Acción.
Creaform ha obtenido las certificaciones ISO 27001, ISO 14001 y TISAX, hito que subraya el compromiso de la empresa con los más altos estándares de seguridad de la información, gestión medioambiental y cumplimiento de los requisitos de seguridad específicos del sector.
Omron Corporation ha sido incluida en el Dow Jones Sustainability World Index (DJSI World), un índice de referencia reconocido a nivel mundial que evalúa y clasifica a las empresas en función de su rendimiento en materia de sostenibilidad.