La industria de los materiales compuestos, también conocidos como composites, está creciendo gracias a una demanda cada vez mayor de mercados tan tecnológicos como el aeroespacial, así como de otros segmentos como los artículos deportivos y la construcción, en un contexto en el que se espera que la demanda de vehículos ligeros y de bajo consumo y la tendencia emergente de los automóviles eléctricos impulse su incremento.
Así lo prevé, según lo ha manifestado en el marco de la feria virtual JEC Composites Connect, la directora de la Unidad Tecnológica de Composites del centro tecnológico Eurecat, María Eugenia Rodríguez, para quien “el aumento de la conciencia de los fabricantes de componentes hacia las estrictas regulaciones gubernamentales sobre control de emisiones es también una oportunidad para el crecimiento del mercado de composites”.
Según Rodríguez, existen “tres grandes retos en el sector de automoción para los materiales compuestos, que son el coste, la cadencia productiva y la sostenibilidad”, ante los cuales “son clave la optimización del diseño, el desarrollo de materiales sostenibles, el diseño de moldes y utillajes optimizados, los procesos productivos mejorados y el reciclado y la valorización no sólo para reducir su impacto ambiental, sino también para reducir costes”. Para lograrlo, subraya, “deben involucrarse todos los actores de la cadena de valor”, pues “sólo así podremos ver a corto o medio plazo vehículos ligeros, sostenibles y asequibles”.
La representante de Eurecat expone que “gracias a las características y propiedades inigualables de los composites, las empresas de muchos sectores están interesadas en sustituir otros materiales por materiales compuestos” y, por tanto, tienen la necesidad de introducir o adaptar sus procesos productivos para “poder fabricar componentes en composite con la misma fiabilidad y calidad que con materiales convencionales”, detalla.
En este contexto, la aplicación de la industria 4.0 en la fabricación de composites consiste, principalmente, en la automatización y digitalización de los procesos con el fin de mejorar su productividad y eficiencia, mediante un amplio espectro de capacidades digitales, que van desde los sensores de captura y transmisión de información, Internet de las Cosas, computación cognitiva y basada en la nube a la monitorización y control de los procesos físicos, así como sistemas de apoyo a la toma de decisiones.
AutoRevista reúne a expertos de la cadena de valor de la logística en una nueva mesa redonda.
El Grupo Craemer ha aumentado la capacidad productiva de su planta de Attendorn (Alemania) con una nueva servoprensa Nidec Arisa de 800 toneladas con un sistema Transfer de altas prestaciones.
El evento ha reunido a unos 450 representantes de los principales proveedores y asociaciones de proveedores de la región. Más de 150 ejecutivos de Stellantis, provenientes de Europa y de todo el mundo, asistieron al encuentro con los proveedores.
Valoración inicial de la asociación acerca del “Plan de respuesta y relanzamiento comercial” presentado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez
Los primeros 615 vehículos de Omoda & Jaecoo han llegado al Puerto de Málaga. El envío ha sido descargado el 31 de marzo del buque Ro-Ro (Roll On–Roll Off) MIN JIANG KOU.