El ‘Libro Blanco sobre la Inteligencia Artificial aplicada a la movilidad’ ha sido presentado por el Centre of Innovation for Data tech and Artificial Intelligence (CIDAI) en Barcelona. El documento analiza los principales retos y tendencias del sector y las posibilidades que ofrece la Inteligencia Artificial a la nueva movilidad sostenible y electrificada, inteligente y conectada, compartida, integrada y multimodal y, sobre todo, centrada en el usuario.
El sector de la movilidad y el transporte en Cataluña agrupa un total de 42.000 empresas, según datos del INE de 2020, con un crecimiento del 9,86 % en cinco años. En Cataluña, un total de 179 empresas, de las que un 63% son pequeñas y medianas empresas y startups, desarrollan su actividad en torno a las tecnologías de Inteligencia Artificial, con una facturación de 1.336 millones de euros anuales. El estudio apuesta también por continuar generando una oferta formativa y con titulación universitaria y con especialización en este ámbito.
En el largo plazo, recomienda la gestión de la complejidad de la regulación en materia de movilidad para potenciar la digitalización de la infraestructura de transporte y las soluciones existentes y para fortalecer el ecosistema local de proveedores. Destaca también la sensibilización del territorio y un plan de gestión del cambio para la adopción de la IA, así como la clarificación de la incertidumbre legal para incorporar esta tecnología en el sector.
“El sector de la movilidad está inmerso en una profunda transformación hacia una movilidad digitalizada, descarbonizada, compartida, multimodal y por encima de todo adaptada a las necesidades de cada ciudadano. Para conseguirlo la tecnología debe ser una aliada, y especialmente la inteligencia artificial, que gracias a la utilización de los datos generados y la aplicación de algoritmos permite una mejor gestión, seguridad y experiencia del ciudadano”, afirma el director general de Innovación y Economía Digital del Departamento de la Vicepresidencia y de Políticas Digitales y Territorio de la Generalitat de Catalunya, Dani Marco.
De acuerdo con el director del CIDAI y del Área Digital del centro tecnológico Eurecat, Joan Mas, “la
elaboración de libros blancos sectoriales es una tarea central para el CIDAI, pues permite evaluar el
grado de penetración de la IA y las tecnologías de datos en sectores estratégicos para la economía
catalana como es el caso de la movilidad y, sobre todo, permite proponer recomendaciones para
fomentar la innovación tecnológica al servicio de la sociedad”.
El estudio destaca cuatro grandes ámbitos en los que hay un impacto claro de las tecnologías de Inteligencia Artificial en la movilidad como son la capacidad para mejorar la eficiencia de procesos y servicios, para generar nuevas oportunidades de negocio en el sector, la capacidad transversal para incidir positivamente en todos los actores del ecosistema y para sumar sinergias con el resto de tecnologías emergentes para generar un valor superior.
El ‘Libro Blanco sobre la Inteligencia Artificial aplicada a la movilidad’ ha sido redactado por un equipo integrado por consultores en innovación del centro tecnológico Eurecat y por la Oficina Técnica del CIDAI. Ha contado también con la contribución de expertos del BSC, el CVC, la Fundación i2Cat, el IDEAl-UPC y el CIDAI, y con el asesoramiento de expertos de Microsoft, everis an NTT Data Company, SDG Group, la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona.
La presentación ha contado con una ponencia del Factory Director en EIT Urban Mobility, Lluis Puerto, y con una mesa redonda moderada por la responsable de Desarrollo de Negocio Ferroviario y Logística de Eurecat, Laia Garriga, en la que han participado el director de infraestructura de FGC, Albert Tortajada; el director del Área de Movilidad de la ATM, Lluis Alegre; el Team Lead de SEAT, Oriol Mas; el director del área de Innovación y Tecnología de TMB, Albert Fonseca; el responsable de Knowledge Society Office del Instituto Municipal de Informática del Ayuntamiento de Barcelona, Jordi Ortuño, y el ingeniero de Investigación y Desarrollo de Reby Eugeni Llagostera.
AutoRevista reúne a expertos de la cadena de valor de la logística en una nueva mesa redonda.
El Grupo Craemer ha aumentado la capacidad productiva de su planta de Attendorn (Alemania) con una nueva servoprensa Nidec Arisa de 800 toneladas con un sistema Transfer de altas prestaciones.
El evento ha reunido a unos 450 representantes de los principales proveedores y asociaciones de proveedores de la región. Más de 150 ejecutivos de Stellantis, provenientes de Europa y de todo el mundo, asistieron al encuentro con los proveedores.
Valoración inicial de la asociación acerca del “Plan de respuesta y relanzamiento comercial” presentado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez
Los primeros 615 vehículos de Omoda & Jaecoo han llegado al Puerto de Málaga. El envío ha sido descargado el 31 de marzo del buque Ro-Ro (Roll On–Roll Off) MIN JIANG KOU.