El Parlamento Europeo ha aprobado una nueva propuesta legislativa para impulsar el despliegue de estaciones de recarga y de repostaje alternativas (como las eléctricas o de hidrógeno) para turismos, camiones, trenes y aviones, y fomentar el uso de vehículos sostenibles. Los eurodiputados acordaron imponer objetivos nacionales mínimos para el despliegue de la infraestructura para combustibles alternativos. Los Estados miembros tendrán hasta 2024 para presentar sus planes para conseguirlos.
El proyecto de ley forma parte del paquete de medidas ‘Objetivo 55 en 2030’, el plan de la UE para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 55% de aquí a 2030 con respecto a los niveles de 1990.
Según el texto aprobado por el pleno, para 2026 deberá haber al menos una estación de carga para vehículos eléctricos cada 60 km en las carreteras principales de la UE. El mismo requisito será de aplicación para camiones y autobuses, pero solamente en algunas vías parte de las redes transeuropeas (RTE-T) y con estaciones más potentes. Habrá excepciones para las regiones ultraperiféricas, islas y carreteras con muy poco tráfico.
El Parlamento también plantea establecer estaciones de repostaje de hidrógeno a lo largo de las carreteras principales de la UE, cada 100 km y no cada 150 km, como proponía la Comisión, y hacerlo antes, para 2028 en vez de 2031.
Además, se establece que las estaciones de repostaje alternativas deberán ser accesibles para todas las marcas de vehículos y deberá ser fácil pagar. El precio, que tendrá que figurar por kWh o por kg, deberá ser asequible y comparable.
Los eurodiputados también quieren que se centralicen los datos sobre combustibles alternativos antes de 2027, con el fin de proporcionar información sobre la disponibilidad, los tiempos de espera y los precios en diferentes estaciones de toda Europa.
Ismail Ertug (S&D, Alemania), responsable del texto sobre infraestructuras para combustibles alternativos, explica: “En este momento tenemos 377 000 estaciones de recarga en la UE, la mitad de lo que se debería haber conseguido si los países de la UE hubieran cumplido sus promesas. Tenemos que abordar este cuello de botella de la descarbonización y desplegar rápidamente la infraestructura necesaria para salvar el Pacto Verde”.
El pleno también adoptó su posición sobre el proyecto de normas sobre el uso de combustibles renovables e hipocarbónicos en el transporte marítimo. El PE busca que el sector marítimo reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de los buques en un 2% a partir de 2025, un 20% en 2035 y un 80% en 2050 en comparación con el nivel de 2020 (la Comisión propuso una reducción del 13% y del 75% para 2035 y 2050, respectivamente).
Esta norma se aplicará a buques con un arqueo bruto superior a 5 000 toneladas, responsables a priori del 90% de las emisiones de CO2, a toda la energía utilizada a bordo en o entre puertos de la UE, y al 50 % de la energía utilizada en viajes en los que el puerto de salida o de llegada se encuentre fuera de la UE o en sus regiones ultraperiféricas.
Los eurodiputados también quieren que el 2% de los combustibles sean renovables y que los barcos portacontenedores y de pasajeros utilicen el suministro de electricidad en puerto cuando estén atracados en los principales puertos de la UE a partir de 2030. Esto reducirá significativamente la contaminación atmosférica en los puertos El pleno se ha mostrado a favor de la introducción de sanciones para garantizar el cumplimiento de la norma. Los ingresos generados deberán destinarse al Fondo de los Océanos y contribuir a descarbonizar el sector marítimo, la eficiencia energética y las tecnologías de propulsión de cero emisiones.
Por su parte, Jörgen Warborn (EPP, Suecia), que se encargó de la tramitación de la propuesta sobre combustibles marítimos sostenibles, agrega: “Esta legislación marca la vía más ambiciosa del mundo para la descarbonización marítima. La posición del Parlamento pretende garantizar el cumplimiento de nuestros objetivos climáticos, salvaguardando la competitividad del sector marítimo y asegurando que no habrá fugas de carbono ni se perderán puestos de trabajo en Europa”.
El Rey Felipe VI ha recibido en audiencia, en el Palacio de la Zarzuela, a destacados representantes del sector de la automoción miembros de la junta directiva de ANFAC, y de Automobile Barcelona, el Salón Internacional del Automóvil de Fira de Barcelona, con motivo de su 43ª edición, que se celebrará del 9 al 18 de mayo de 2025 en el recinto ferial de Montjuïc de Fira Barcelona.
El pasado 23 de abril se entregaron los Premios Galería de la Innovación en el marco de Motortec 2025, que se está celebrando en Ifema Madrid hasta el próximo 26 de abril. Un total de 33 empresas del sector presentaron 41 propuestas (cifras récord en la trayectoria de estos galardones), que fueron evaluadas por un jurado especializado en I+D+i, y respaldados por Sernauto.
El número de nuevas matriculaciones en Europa (E29) del modelo aumentó un 18% en comparación con el trimestre anterior.
Renault Group ha anunciado que 2025 será un año crucial en el desarrollo de su estrategia en India. Esta nueva dinámica se demuestra con la adquisición del 51% restante de su fábrica de Chennai a su socio Nissan, y la inauguración de su mayor centro de diseño fuera de Francia, también en el mismo emplazamiento..
En el primer trimestre de 2025, las matriculaciones de automóviles nuevos en la UE disminuyeron un 1,9% en comparación con el primer trimestre de 2024, según fuentes de ACEA.