Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Federación Española de Centros Tecnológicos (Fedit), ha organizado el encuentro informativo “Innovación en femenino: sin referentes, no hay vocaciones ni igualdad”, en el que se ha abordado la importancia de mujeres referentes en el ámbito de I+D+I, ya sea como tecnólogas, investigadoras o al frente de la empresas y centros de investigación, para impulsar las vocaciones STEM en la sociedad.
Precisamente, en 2023, el lema de la jornada impulsada por ONU Mujeres es “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género” con el fin de reconocer el potencial de la innovación, el cambio tecnológico y la educación en la era digital como herramientas para cerrar la brecha de género y empoderar a mujeres y niñas.
El encuentro lo ha moderado Mildred Laya, periodista y experta en comunicación corporativa e institucional. Además de directora del Executive Engagement de Salesforce para España, Portugal e Italia, es miembro destacado de Margarita Bly, un think tank que fomenta la participación de niñas y jóvenes en la comunicación sobre ciencia, tecnología e innovación. Además, han participado:
La falta de visibilidad de referentes femeninos en el sector de la investigación, el desarrollo y la innovación se ha identificado como uno de los factores que explican la escasa presencia de mujeres en estudios y profesiones STEM. En palabras de Sonia Sanchís, mánager del Área de Tecnologías Ambientales del departamento de Economía Circular en Leitat, es importante “actuar de forma específica en todas las etapas de desarrollo de las mujeres y niñas para fomentar su interés por las profesiones STEM. Y eso comienza en la edad infantil, con los regalos que reciben”.
El síndrome del impostor es otra de las causas de la falta de referentes femeninos. Según Amagoia Paskual, gerente de ADDILAN, “la innovación y el desarrollo tecnológico y económico no tienen género. La sociedad nos manda mensajes, pero las mujeres tenemos un trabajo interno que hacer con respecto a los límites que nos ponemos a nosotras mismas”.
La brecha de género en estudios y profesiones STEM se produce en un momento en el que se necesita incorporar nuevo talento necesario para la transformación tecnológica que se está produciendo. En Europa, el interés por los estudios STEM está en declive, mientras que el 58 por ciento de las empresas europeas tienen dificultades para contratar a especialistas digitales. Esta tendencia es más acusada en el caso de la presencia femenina: solo el 17 por ciento de los empleos tecnológicos en Europa son desempeñados por mujeres.
“Existe una falta de perfiles STEM en el mercado laboral” – explica Laura Olcina, presidente de Fedit y directora gerente de ITI – “En este contexto, no estamos dispuestos a perder el 50% del talento de nuestra sociedad. Reducir la brecha entre hombres y mujeres en ciencia y tecnología, no solo es una cuestión de igualdad de oportunidades, sino de evitar la pérdida de talento”.
Los Centros Tecnológicos adscritos a Fedit trabajan desde hace años en la equiparación de las oportunidades laborales entre géneros y la visibilidad del talento femenino, ya que son conscientes de la importancia de la igualdad para promover la innovación y el desarrollo de la competitividad empresarial. Un 38 por ciento del personal investigador de estos centros de I+D+I son mujeres, que ocupan el 43 por ciento de los puestos directivos en esas organizaciones.
Entre los proyectos diseñados por los Centros Tecnológicos para fomentar la igualdad de género destacan la implantación de planes de igualdad para conciliar la vida personal con la laboral, la promoción de referentes dentro de las áreas de STEM con exposiciones, formación y comunicación sobre la contribución de la mujer en el área científico-técnica, mentorías, visitas de colegios y escuelas de FP a Centros Tecnológicos, organización de actividades específicas en colaboración con administraciones locales y regionales, participación en iniciativas de ciencia ciudadana promovidas desde otras entidades, entre otros.
El encuentro informativo “Innovación en femenino: sin referentes, no hay vocaciones ni igualdad” se enmarca en la serie de encuentros que Fedit organiza como preámbulo a meetechSpain, donde se reunirá a un ecosistema empresarial con los Centros Tecnológicos del 18 al 19 de mayo de 2023 en Madrid.
En la jornada del 20 de enero AutoRevista ha reunido en IFEMA a cuatro expertos en Compras, responsables de esta área en Antolin, Ford, Renault y SEAT/CUPRA para debatir en torno a la evolución de este departamento y su relación con la cadena de valor. La mesa redonda, organizada en IFEMA MADRID, ha contado con Advanced Manufacturing, Motortec y Pöppelman, en calidad de colaboradores.
En la mañana del 20 de febrero se ha desarrollado en la Casa de América de Madrid el V Foro ANFAC. El acto ha sido inaugurado por Josep María Recasens, presidente de ANFAC, y en él se han debatido los desafíos que afronta la automoción y sus posibles soluciones. Se ha abogado por incentivar las ayudas al eléctrico y se ha llamado a la unión del sector.
Es fundamental que las empresas garanticen la formación adecuada de sus equipos para operar con seguridad en entornos de alta tensión, ya que una mala práctica puede derivar en riesgos personales y materiales innecesarios y elevados costes para las organizaciones", señala Ricardo Duarte, Local Stream Manager de TÜV Rheinland. En línea con su compromiso de mejorar la seguridad y la cualificación en el sector, TÜV Rheinland Academy ha lanzado su nuevo Catálogo de Formación y Certificación de competencias específicas para la Seguridad en el trabajo desarrollados en Vehículos Eléctricos.
Se cumplen dos años dede la inauguración de Mobility City, el 20 de febrero de 2023, por parte del Rey Felipe VI.
De esta manera, la compañía busca una mejor adecuación a la demanda del mercado a medio y corto plazo.Todas las furgonetas Mercedes-Benz de nuevo desarrollo se basarán en la nueva plataforma modular yflexible “Van Architecture”.