El BEI analiza las relaciones entre países industrializados y en desarrollo respecto al cambio climático
Suscríbete
Según la encuesta del BEI

El BEI analiza las relaciones entre países industrializados y en desarrollo respecto al cambio climático

Unnamed
Los resultados de la encuesta muestran que la mayoría de los encuestados estarían dispuestos a pagar un impuesto sobre la renta más alto, siempre que ello sirviera para que los hogares con menos ingresos pudieran hacer frente a los costes de la transic
|

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha publicado la sexta edición de su encuesta sobre el clima, que se llevó a cabo en agosto y septiembre de 2023. La encuesta sobre el clima del BEI, elaborada desde 2018, permite conocer las opiniones de los ciudadanos de las principales economías del mundo en relación con el cambio climático, gracias a las respuestas de más de 30 000 encuestados de la Unión Europea, Estados Unidos, China, India, Japón, Reino Unido, Emiratos Árabes Unidos, Canadá y Corea del Sur.

 

Los efectos del cambio climático y la degradación del medio ambiente encabezan la lista de los problemas percibidos en India y China, mientras que ocupan un ajustado segundo puesto, detrás del coste de la vida, en la Unión Europea, Estados Unidos y Japón. Una clara mayoría de los encuestados, salvo en Japón, cree que las medidas para combatir el cambio climático mejorarán la vida cotidiana de las personas, lo que incluye la calidad de la alimentación y la salud (Unión Europea: 61 %; Estados Unidos: 66 %; China: 69 %; India: 65 %, y Japón: 47 %).

 

Los encuestados europeos y japoneses discrepan sobre si la transición ecológica creará o destruirá puestos de trabajo (51 % y 49 %, respectivamente), mientras que sus homólogos estadounidenses, chinos e indios son más optimistas (57 %, 70 % y 63 %, respectivamente) y creen que aumentará el empleo neto.

 

Apoyo a las políticas frente a desigualdades

Los encuestados son conscientes de que el coste financiero de la transición ecológica podría afectar a las finanzas personales (sobre todo, en el caso de los hogares con rentas más bajas) y se muestran dispuestos a apoyar políticas que tengan en cuenta las desigualdades sociales y económicas para hacer frente a la emergencia climática. Según la mayoría de los participantes de la encuesta, la transición hacia una economía climáticamente neutra solo podrá prosperar si se abordan también las desigualdades (Unión Europea: 68 %; Estados Unidos: 56 %; China: 59 %; India: 59 %, y Japón: 62 %).

 

Sin embargo, una parte de ellos recela de la capacidad de los Gobiernos para llevar a cabo una transición justa. La mayoría de los encuestados de la Unión Europea (62 %) y Japón (60 %) no creen que los Ejecutivos de sus países estén en condiciones de enfrentarse a los dos desafíos a la vez. En cambio, los encuestados de Estados Unidos, China e India se muestran más optimistas y un 57 %, 93 % y 88 % de ellos, respectivamente, confían en que sus Gobiernos podrán enfrentarse a esta doble labor.

 

Extensión de la equidad

En cuanto a si se debe apoyar a los países en desarrollo para que puedan hacer frente a los efectos del cambio climático, los resultados de la encuesta indican que se aboga por extender la equidad más allá de las fronteras nacionales. Está previsto que este sea uno de los principales asuntos abordados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2023 (COP28), que tendrá lugar en Dubái.

 

La mayoría de los encuestados de la Unión Europea (60 %), Estados Unidos (63 %), China (74 %) y Japón (72 %) son conscientes de la responsabilidad histórica y son partidarios de que sus países ayuden económicamente a las naciones afectadas para que puedan combatir el cambio climático.

 

Impuestos para favorecer la transición ecológica

Los resultados de la encuesta muestran que la mayoría de los encuestados estarían dispuestos a pagar un impuesto sobre la renta más alto, siempre que ello sirviera para que los hogares con menos ingresos pudieran hacer frente a los costes de la transición ecológica (Unión Europea: 59 %; Estados Unidos: 67 %; China: 90 %; India: 89 %, y Japón: 58 %).

 

En concreto, el 46 % de los encuestados de la UE estarían a favor de elevar la presión fiscal entre un 1 % y un 2 % (Estados Unidos: 40 %; China: 59 %; India: 45 %, y Japón: 45 %), y el 13 % de los encuestados de la UE aceptaría pagar hasta un 5-10 % más (Estados Unidos: 27 %; China: 31 %; India: 44 %, y Japón: 13 %).

 

La gran mayoría de los encuestados también afirmó que estaría a favor de otros tipos de impuestos relacionados con el medio ambiente. Por ejemplo, el 74 % de los encuestados de la UE apoyaría una reforma fiscal de los combustibles fósiles (Estados Unidos: 78 %; China: 94 %; India: 92 %, y Japón: 71 %) que eliminara las subvenciones y exenciones fiscales del sector aeronáutico y en otras industrias que presentan una gran dependencia de los combustibles fósiles.

 

Ambroise Fayolle, vicepresidente del BEI y responsable de acción por el clima y desarrollo en el banco, ha declarado: “La última encuesta sobre el clima del BEI pone de manifiesto que la ciudadanía está muy concienciada sobre el cambio climático y totalmente determinada a atacar el problema de frente. Entienden que, para que la transición hacia un mundo neutro desde el punto de vista climático sea posible, esta debe ir ligada a la lucha contra las desigualdades sociales y económicas tanto a escala nacional como mundial. En el Banco Europeo de Inversiones, estamos plenamente comprometidos a apoyar una transición justa que no deje a nadie atrás. La solidaridad y las medidas concretas son ahora más importantes que nunca”.

Compras 2025 RETOCADA

En la jornada del 20 de enero AutoRevista ha reunido en IFEMA a cuatro expertos en Compras, responsables de esta área en Antolin, Ford, Renault y SEAT/CUPRA para debatir en torno a la evolución de este departamento y su relación con la cadena de valor. La mesa redonda, organizada en IFEMA MADRID, ha contado con Advanced Manufacturing, Motortec y Pöppelman, en calidad de colaboradores.

Josep María Recasens, Jordi Hereu, Rebeca Torró y José López Tafall

En la mañana del 20 de febrero se ha desarrollado en la Casa de América de Madrid el V Foro ANFAC. El acto ha sido inaugurado por Josep María Recasens, presidente de ANFAC, y en él se han debatido los desafíos que afronta la automoción y sus posibles soluciones. Se ha abogado por incentivar las ayudas al eléctrico y se ha llamado a la unión del sector.

Image004

Es fundamental que las empresas garanticen la formación adecuada de sus equipos para operar con seguridad en entornos de alta tensión, ya que una mala práctica puede derivar en riesgos personales y materiales innecesarios y elevados costes para las organizaciones", señala Ricardo Duarte, Local Stream Manager de TÜV Rheinland. En línea con su compromiso de mejorar la seguridad y la cualificación en el sector, TÜV Rheinland Academy ha lanzado su nuevo Catálogo de Formación y Certificación de competencias específicas para la Seguridad en el trabajo desarrollados en Vehículos Eléctricos.

Conferencia Internacional de Seguridad Vial de la Moto. Mobility City

Se cumplen dos años dede la inauguración de Mobility City, el 20 de febrero de 2023, por parte del Rey Felipe VI. 

25C0027 001

De esta manera, la compañía busca una mejor adecuación a la demanda del mercado a medio y corto plazo.Todas las furgonetas Mercedes-Benz de nuevo desarrollo se basarán  en la nueva plataforma modular yflexible “Van Architecture”.

Empresas destacadas