Hidrógeno, nuevos materiales y negocios asociados a la movilidad son algunas de las oportunidades contempladas en el Plan Estratégico 2024-2027 del CAAR. Así lo han anunciado el presidente del Clúster de Automoción y Movilidad de Aragón (CAAR), Benito Tesier, y su gerente, David Romeral, en rueda de prensa con los medios de comunicación. Durante la convocatoria, ambos han expuesto los planes del CAAR para los próximos meses. En concreto, una amplia variedad de acciones que permitan a sus socios aprovechar al máximo nuevas oportunidades en, por ejemplo, vehículo electrificado, hidrógeno, nuevos segmentos de movilidad, nuevos materiales, cálculo de la huella de carbono o atracción de talento, incluyendo visitas a Hungría, China o Marruecos para contactar con nuevos OEMs.
El Clúster de Automoción y Movilidad de Aragón (CAAR) afronta importantes retos en el año que comienza, entre los que destaca la puesta en marcha de su Plan Estratégico 2024-2027, desarrollado durante los últimos meses tras un profundo proceso de reflexión estratégica en el que la participación de los socios de la organización ha sido clave para analizar las oportunidades que se presentan ante un sector compuesto por más de 300 empresas que concentran un volumen de negocio de 12.000 millones de euros -casi el 30% del PIB de Aragón- y en las que trabajan 34.000 personas, el 27% de todas las ocupadas en la industria aragonesa.
Esa reflexión muestra que hay cuatro tendencias claras que van a marcar el futuro (vehículo eléctrico, vehículo conectado y autónomo, servicios de movilidad y sostenibilidad) y que impactan en todo el ecosistema de automoción y movilidad con implicaciones directas como una electrificación que afecta a todas las tipologías de vehículos, el creciente protagonismo de los fabricantes de equipos originales (OEMS) chinos que salen masivamente fuera de sus mercados, la descarbonización como oportunidad de trabajo, los nuevos polos de producción que se están generando o el esperado incremento de las ventas procedentes de servicios de movilidad y nuevas líneas de negocio.
Además de los planes ya citados ( vehículo electrificado, hidrógeno, nuevos segmentos de movilidad, nuevos materiales, cálculo de la huella de carbono o atracción de talento), desde el clúster también se llevarán a cabo acciones de mejora de la competitividad, como una nueva edición en mayo de los Mobility and Industry Suppliers Meetings (principal encuentro de proveedores de automoción de España al que ya han confirmado su asistencia SEAT/CUPRA, Renault y Stellantis) o la participación en las principales convocatorias de ayudas públicas (solo a la línea de Ayudas para la Transformación y Desarrollo Industrial en Aragón, línea TDI-FEDER 2024, se han presentado 27 proyectos que plantean inversiones de 14 millones de euros).
Hay que recordar que en 2023 los socios de CAAR obtuvieron más de 7,5 millones de euros en distintas convocatorias que se han traducido en proyectos de innovación e inversiones de más de 450 millones de euros, que crecen hasta los 4.000 millones de euros si consideramos las que ha hecho el ecosistema de automoción y movilidad aragonés en los últimos 15 años.
Finalmente, potenciar la formación es otro de los objetivos del CAAR para este año, con iniciativas como el nuevo proyecto colaborativo que permitirá dar un nuevo impulso a la Fábrica de Aprendizaje y ofrecer formación especializada en robótica inteligente, edge computing, ciberseguridad, gemelo digital o inteligencia artificial aplicada a la producción. Los proyectos europeos serán otro campo destacado, ya que la organización estrena el nuevo proyecto Idealist en el que 14 socios de 6 países colaborarán durante 30 meses para apoyar a pymes de tres ecosistemas claves en Europa como son el aeroespacial, el de movilidad o el de las industrias intensivas en energía.
Junto a otras 45 asociaciones del mundo del transporte de Europa, ha instado a los Estados miembros de la Unión Europea y a la Comisión Europea a defender y reforzar un instrumento europeo de financiación del transporte específico en el futuro presupuesto de la UE.
En la jornada del 20 de enero AutoRevista ha reunido en IFEMA a cuatro expertos en Compras, responsables de esta área en Antolin, Ford, Renault y SEAT/CUPRA para debatir en torno a la evolución de este departamento y su relación con la cadena de valor. La mesa redonda, organizada en IFEMA MADRID, ha contado con Advanced Manufacturing, Motortec y Pöppelman, en calidad de colaboradores.
En la mañana del 20 de febrero se ha desarrollado en la Casa de América de Madrid el V Foro ANFAC. El acto ha sido inaugurado por Josep María Recasens, presidente de ANFAC, y en él se han debatido los desafíos que afronta la automoción y sus posibles soluciones. Se ha abogado por incentivar las ayudas al eléctrico y se ha llamado a la unión del sector.
Es fundamental que las empresas garanticen la formación adecuada de sus equipos para operar con seguridad en entornos de alta tensión, ya que una mala práctica puede derivar en riesgos personales y materiales innecesarios y elevados costes para las organizaciones", señala Ricardo Duarte, Local Stream Manager de TÜV Rheinland. En línea con su compromiso de mejorar la seguridad y la cualificación en el sector, TÜV Rheinland Academy ha lanzado su nuevo Catálogo de Formación y Certificación de competencias específicas para la Seguridad en el trabajo desarrollados en Vehículos Eléctricos.
Se cumplen dos años dede la inauguración de Mobility City, el 20 de febrero de 2023, por parte del Rey Felipe VI.