La actividad de vehículos supone un saldo positivo de 18.843 millones de euros a la balanza comercial
Suscríbete
Representa un crecimiento del 14,5% respecto a 2022

La actividad de vehículos supone un saldo positivo de 18.843 millones de euros a la balanza comercial

Exportacion 12
El mercado europeo se mantiene como el principal destino de las exportaciones de los vehículos fabricados en España, con el 89,9% de los envíos totales. Fuente: ANFAC.
|

Según datos de ANFAC, la actividad comercial de vehículos ha terminado en 2023 con un saldo positivo de 18.843 millones de euros de aportación a la balanza comercial, lo que representa un crecimiento del 14,5% respecto al año anterior. Este es el segundo mejor dato de la serie histórica (2002-2023), solo superado en 2021.

 

El fuerte incremento de las exportaciones, que marca su máximo este año con 44.574 millones de euros, ha conllevado el fuerte repunte del superávit de la actividad comercial, elevándolo por encima de los 18.000 millones de euros.

 

A pesar de las tensiones que afronta la geopolítica mundial, con la guerra de Ucrania y el conflicto palestino-israelí, y un contexto económico financiero marcado por la inflación y las tensiones en los mercados, el sector de la automoción continúa liderando la aportación a la balanza comercial en nuestro país, con las importaciones y exportaciones marcando su mejor dato en 2023. Este liderazgo se produce por la mejora en las cadenas de aprovisionamiento y la recuperación de la producción de vehículos, tanto en España como en el conjunto de Europa, que han permitido recuperar prácticamente los ritmos de fabricación industrial previos a la pandemia, aunque todavía por debajo de los obtenidos a 2019, y al conflicto entre Ucrania y Rusia. Esto ha favorecido que se mantenga por delante de otros sectores como alimentación o productos químicos.

 

Las exportaciones de vehículos crecen hasta un valor total de 44.574 millones de euros, lo que supone un alza del 26,8% con respecto a 2022. Este crecimiento se alcanza en paralelo a la producción de vehículos en España, que cerró 2023 con una subida del 10,4%, hasta 2.451.221 unidades, y con el 89,8% de estos vehículos enviados a los mercados en el exterior. La mejora en los ritmos de aprovisionamiento, la estabilidad en la cadena de abastecimiento y la positiva evolución de los mercados en Europa han permitido que la industria de la automoción española siga en la senda de la recuperación, aunque el volumen de producción cerrase un 13% por debajo de 2019, año previo a la pandemia.

 

Por su parte, el valor de las importaciones de vehículos se situó en 25.732 millones de euros, tras crecer un 37,6% con respecto a 2022. El sector de la automoción en su conjunto (vehículos y componentes) ha generado durante 2023 un saldo positivo total de la balanza comercial de 12.448 millones de euros, con un aumento del 31,1% respecto al año anterior.

 

Así, el valor de la exportación en conjunto ha aumentado en comparación con el mismo periodo del año anterior un 24,8%, hasta los 57.451 millones de euros, y el valor acumulado por la importación de vehículos y componentes creció un 23,2%, con 45.003 millones de euros en 2023.

 

Europa continúa siendo el primer destino de exportación

El mercado europeo se mantiene como el principal destino de las exportaciones de los vehículos fabricados en España, con el 89,9% de los envíos totales. Durante 2023, por valor económico, Alemania ha continuado en la primera posición con una cuota del 19,9% y 8.823 millones de euros, seguido de cerca por Francia (18,8%) que anota un crecimiento del 28,4% respecto al año anterior. Completa el top 3, Italia, que relega a Reino Unido a la cuarta posición, y que duplica prácticamente su crecimiento respecto al año anterior 44,2% y 4.831 millones, aunque su cuota se mantiene aún lejos de la de Alemania o Francia, situándose en el 10,8%. Fuera de la UE, llama la atención el crecimiento de Turquía, quinto país de exportaciones, con 3.305 millones de euros un crecimiento del 131,5% y una cuota del 7,4%.

 

En lo que respecta a las importaciones de vehículos en el 2023, Alemania, con 5.634 millones de euros y una cuota del 21,9%, se mantiene a la cabeza; mientras que China asciende desde la cuarta a la segunda posición en tan solo un año, con 2.850 millones de euros y su cuota se sitúa ya en el 10%, desplazando a Francia hasta la tercera posición, con 2.236 millones y una cuota del 8,7%. Esta cifra viene a confirmar la mayor presencia de las marcas de origen chino en el mercado europeo, siendo algunos puertos españoles la puerta de entrada de sus vehículos a Europa.

 

José López-Tafall, director general de ANFAC, ha destacado que “el sector del automóvil se consolida con uno de los principales aportadores a la economía del país y generador de riqueza. El producto que más suma a la balanza comercial es el vehículo. De ahí que, desde ANFAC, insistamos en la necesidad de continuar el actual modelo de PERTE VEC y, en paralelo, abrir nuevas líneas de política industrial para crear las ventajas competitivas de nuestra industria a futuro, como la circularidad o descarbonización, y la disponibilidad de energía renovable, pero a un precio competitivo. Ademas, es vital mantener las ventajas competitivas históricas, como la flexibilidad laboral pactada o la logística eficiente; por ello, situaciones como la excesiva tasa de absentismo deben ser analizadas y corregidas. Y, por supuesto, también necesitamos recuperar un mercado del automóvil que lleva cuatro años seguidos por debajo del millón de turismos vendidos. A más ventas, más capacidad de atracción de las fábricas del futuro, pues no hay que olvidar que la actual regulación climática exige cambiar por completo todas nuestras fábricas antes de 2035 o cerrarlas: por eso es importante seguir siendo un mercado atractivo. De ahí nuestra insistencia en dar confianza al consumidor que quiera cambiar de coche y, también, acelerar la electrificación con un cambio radical en los actuales MOVES (de ligeros y pesados) para cobrar la ayuda en el momento de la compra”.

Compras 2025 RETOCADA

En la jornada del 20 de enero AutoRevista ha reunido en IFEMA a cuatro expertos en Compras, responsables de esta área en Antolin, Ford, Renault y SEAT/CUPRA para debatir en torno a la evolución de este departamento y su relación con la cadena de valor. La mesa redonda, organizada en IFEMA MADRID, ha contado con Advanced Manufacturing, Motortec y Pöppelman, en calidad de colaboradores.

Josep María Recasens, Jordi Hereu, Rebeca Torró y José López Tafall

En la mañana del 20 de febrero se ha desarrollado en la Casa de América de Madrid el V Foro ANFAC. El acto ha sido inaugurado por Josep María Recasens, presidente de ANFAC, y en él se han debatido los desafíos que afronta la automoción y sus posibles soluciones. Se ha abogado por incentivar las ayudas al eléctrico y se ha llamado a la unión del sector.

Image004

Es fundamental que las empresas garanticen la formación adecuada de sus equipos para operar con seguridad en entornos de alta tensión, ya que una mala práctica puede derivar en riesgos personales y materiales innecesarios y elevados costes para las organizaciones", señala Ricardo Duarte, Local Stream Manager de TÜV Rheinland. En línea con su compromiso de mejorar la seguridad y la cualificación en el sector, TÜV Rheinland Academy ha lanzado su nuevo Catálogo de Formación y Certificación de competencias específicas para la Seguridad en el trabajo desarrollados en Vehículos Eléctricos.

Conferencia Internacional de Seguridad Vial de la Moto. Mobility City

Se cumplen dos años dede la inauguración de Mobility City, el 20 de febrero de 2023, por parte del Rey Felipe VI. 

25C0027 001

De esta manera, la compañía busca una mejor adecuación a la demanda del mercado a medio y corto plazo.Todas las furgonetas Mercedes-Benz de nuevo desarrollo se basarán  en la nueva plataforma modular yflexible “Van Architecture”.

Empresas destacadas
Lo más visto