El webinar “ETS Marítimo y su impacto en los puertos europeos”, organizado por la Asociación Española de Transporte (AET), que ha reunido a más de cien profesionales del transporte, ha contado con la participación de Gerardo Landaluce, presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA); Luis Núñez, jefe de la división de Proyectos Europeos de la APBA; Juan Manuel Martinez Mourin, presidente de la AET y Jaime Seijas, coordinador del Grupo de Trabajo y del sectorial de Puertos de la AET y jefe de Departamento de Análisis de Puertos del Estado.
En primer lugar, Landaluce comenzó con una serie de reflexiones en torno al momento en que se encuentra este régimen de emisiones en el ámbito del transporte marítimo global. En este sentido resaltó que “se trata de un caso de incoherencia”, tanto en la parte legislativa, como de políticas europeas y en lo relativo a la propia actividad que representa el transporte marítimo en su conjunto y en especial el contenerizado”. Landaluce resaltó que defienden y apoyan lo que representa el Pacto Verde, pero con una distinción entre los principios y objetivos y la forma de materializarse.
A este respecto, señaló que existe una falta de visión general y que las políticas de la Unión Europa no están alineadas en esta materia “porque por una parte se habla de tener una seguridad económica para reducir la dependencia de terceros países, pero cómo está definido el tema de los derechos lo que hace es abocarnos, especialmente a las grandes líneas de transporte contenerizado, a que los grandes hubs se centren fuera de Europa. Además, va en contra también del objetivo de esta estrategia de tener unas cadenas logísticas más resilientes, las infraestructuras críticas como son los puertos e incluso la fuga y seguridad tecnológica”.
En cuanto a los posibles riesgos, también indicó que se deben tomar medidas para evitar las fugas de carbono y garantizar la seguridad y el mantenimiento del empleo. Tal como resaltó “existe una inquietud particular sobre la pérdida de control en la cadena logística, así como sobre la conectividad y competitividad de los puertos de la Unión Europea”, por lo que recordó la importancia de estrechar la colaboración entre puertos y trabajar de forma conjunta para aunar esfuerzos.
Asimismo, subrayó que estos cambios en cuanto a las emisiones pueden tener otras repercusiones “se piden puertos más fuertes y estratégicos, pero, sin embargo, esa competitividad se va mermando y pone en peligro la capacidad y fortaleza en todos los de Europa occidental”.
Uno de los aspectos en los que hizo especial hincapié fue en la importancia de contar con datos propios y específicos de evaluación, por lo que la creación de un observatorio europeo dedicado a analizar los impactos reales del ETS se convierte en fundamental y estratégico. “Esta herramienta es clave para desarrollar un entendimiento más completo y preciso del efecto del ETS sobre los tráficos marítimos y las operaciones portuarias y permitiría al Puerto de Algeciras adaptarse y planificar de manera más efectiva”, concluyó.
Por su parte, el jefe de División de Proyectos Europeos del Puerto de Algeciras, Luis Núñez ha resaltado el gran peso que tiene el observatorio y la importancia de continuar con su avance. “Hay que estar preparados para evaluar el impacto del ETS en un plazo de dos años, un periodo esencial para la adaptación y el ajuste a las normativas ambientales europeas”. En esta línea ha recordado que la Comisión Europea lo que demanda “son datos, por eso estamos trabajando en este observatorio”, un hecho que justifica la necesidad de un trabajo detallado y enfocado en este observatorio.
Además, ha abogado por establecer un «campo de juego equitativo» para todos los puertos del Mediterráneo, para garantizar que las medidas y los retos que conlleva el ETS sean gestionados de forma justa y eficiente entre todos los puertos afectados. Durante estas jornadas también intervino el presidente de la Asociación Española de Transporte, la AET, Juan Manuel Martínez, para explicar el cuore de la actividad de la asociación a los asistentes y la evolución que ha tenido en las tres etapas de su trayectoria desde su creación hace 40 años. La más reciente se inició en 2019 y supuso una remodelización y relanzamiento de las actividades “que ha llevado a un crecimiento exponencial”, indicó. En la actualidad, la AET es un ‘think tank’ de debate, una entidad de promoción, difusión, apoyo y defensa del sector del transporte en general y en su máxima expresión. En la actualidad, cuenta con 175 socios, 86 de los cuales son protectores, 100 empresas, 10 instituciones y otros casi 80 socios de número. Entre ellos se encuentran seis asociaciones portuarias, además de Puertos del Estado.
Entre las principales líneas estratégicas de la AET, Martínez avanzó que se incluye la gestión y promoción del talento, la transformación digital y todos los temas relacionados con la energía y el medio ambiente. La actividad se organiza en un conjunto de grupos de trabajo verticales de cada subsector, además de los transversales. Para el desempeño de todas estas funciones se cuenta también con el apoyo de una amplia organización territorial con delegados. Por último, el cierre del encuentro estuvo a cargo del coordinador del grupo de trabajo de Puertos de la AET, Jaime Seijas.
El Rey Felipe VI ha recibido en audiencia, en el Palacio de la Zarzuela, a destacados representantes del sector de la automoción miembros de la junta directiva de ANFAC, y de Automobile Barcelona, el Salón Internacional del Automóvil de Fira de Barcelona, con motivo de su 43ª edición, que se celebrará del 9 al 18 de mayo de 2025 en el recinto ferial de Montjuïc de Fira Barcelona.
El pasado 23 de abril se entregaron los Premios Galería de la Innovación en el marco de Motortec 2025, que se está celebrando en Ifema Madrid hasta el próximo 26 de abril. Un total de 33 empresas del sector presentaron 41 propuestas (cifras récord en la trayectoria de estos galardones), que fueron evaluadas por un jurado especializado en I+D+i, y respaldados por Sernauto.
El número de nuevas matriculaciones en Europa (E29) del modelo aumentó un 18% en comparación con el trimestre anterior.
Renault Group ha anunciado que 2025 será un año crucial en el desarrollo de su estrategia en India. Esta nueva dinámica se demuestra con la adquisición del 51% restante de su fábrica de Chennai a su socio Nissan, y la inauguración de su mayor centro de diseño fuera de Francia, también en el mismo emplazamiento..
En el primer trimestre de 2025, las matriculaciones de automóviles nuevos en la UE disminuyeron un 1,9% en comparación con el primer trimestre de 2024, según fuentes de ACEA.