La Asociación Española para la Calidad (AEC), y su Comité AEC Automoción, celebraron los días 18 y 19 de abril el 28º Congreso de Calidad en la Automoción, una cita que durante un día y medio reunió en Logroño a líderes, directivos y especialistas para compartir casos y aplicaciones prácticas que están llevando a cabo para alcanzar la neutralidad cero.
Esta edición, una de las más destacadas hasta el momento de la historia de este evento, contó con 275 profesionales, y con el apoyo de 55 partners, 13 colaboradores y dos media partners, así como con el patrocinio del Gobierno de la Rioja. Fue inaugurada por Avelino Brito, director general de la AEC; Conrado Escobar, alcalde de Logroño; y Gonzalo Capellán, presidente del Gobierno de La Rioja.
El presidente de La Rioja resaltó que la automoción es un sector de referencia que hace frente al reto de la descarbonización, un reto de todos y que es parte de una transformación total, que llevan a cabo a una velocidad de vértigo. Por su parte, el alcalde destacó la envergadura de esta cita que se celebra en Logroño, una cita que trae ideas y networking, para que la automoción esté unida para hacer frente a los retos tecnológicos en un horizonte globalización. Avelino Brito, director general de la Asociación Española para la Calidad, resaltó la buena acogida que ha tenido esta cita en La Rioja.
El encuentro, bajo el lema “DescarbonizACCIÓN como transformACCIÓN”, comenzo con una entrevista al presidente del Clúster de Automoción de la Rioja, AEI Rioja, Javier Martínez Aldama, quien compartió el estado de situación de las empresas del sector de la automoción en La Rioja. Además, explicó las actividades que realizan desde el clúster y cuáles son las 19 empresas que lo conforman. Destacó también cómo se enfrentan las empresas al reto de la descarbonización y qué dificultades están encontrando al respecto.
Durante la sesión de la de mañana se compartieron varias conferencias dedicadas a la descarbonización. Por parte de SEAT, Alberto Paredes, Sustainability Production & Logistics, y Esther Piquer, Plant Maintenance, explicaron el proceso de adaptación que han llevado a cabo para reducir el impacto de su huella de carbono; asimismo, trasladaron cómo se prepara una planta para la fabricación de un modelo BEV.
Por su parte, Siemens abordó sus propuestas y casos reales sobre la optimización energética y gestión de la huella de carbono en el ciclo de vida de los productos y la cadena de suministro. Renault se centró en las oportunidades de la descarbonización destacando que ésta requiere una visión global, donde exista un ecosistema industrial que integre y favorezca la presencia de proveedores en proximidad.
Rafael Vázquez, director global de Descarbonización, Metaverso y Excelencia Industrial de Horse, compartió cómo esta compañía, que nació recientemente, puede ofrecer nuevas vías de movilidad que favorezcan la descarbonización a nivel global y, a través de la investigación y desarrollo de powertrain, facilitando la transición energética de forma responsable, sostenible e inclusiva. Durante su ponencia resaltó que el futuro no está escrito y que no existe una única solución para la descarbonización. En concreto, añadió que “estamos construyendo el futuro donde hay muchos frentes, muchas tecnologías y energías. “
Además, y de acuerdo al lema del Congreso, se celebró una segunda sesión por la tarde, sobre las aplicaciones prácticas de descarbonización, en el que profesionales de Antolin, Bosch, Iberdrola y Shell Energy; representando a dos empresas industriales del sector de la automoción y dos organizaciones del sector energético presentaron casos reales y proyectos prácticos para la reducción de las emisiones de carbono.
El 28º Congreso se celebró en Logroño con el objetivo dar visibilidad al papel que tienen las empresas más pequeñas en la cadena de valor del sector de la automoción. En esta línea, en la sesión 1, que se celebró por la tarde, de acuerdo a la agenda, se analizó cómo ha evolucionado el sector de la automoción en la Rioja, en un coloquio en el que participaron representantes de empresas locales: el Centro Tecnológico Riojano; IAC Group y Standard Profil.
Por otro lado, el programa de contenidos contó con una entrevista a Alejandro Deleyto, director de Estrategia de Teknia; dos conferencias centradas en tecnología y digitalización por parte de Polyworks Europa y Hexagon; y una intervención de DNV Business Assurance Spain en la que analizó los beneficios y los desafíos de la implementación de los sistemas de gestión ambiental y energética en el sector de automoción.
Una de las exposiciones del Congreso con mayor relevancia, dada la novedad que se presentó, fue la presentación de Giulio Fusco, Certification Bodies Program Manager, IATF France y de Jean-Pierre Fromont, IATF France President & Renault Group Expert Leader Conformity. En ella se dieron a conocer las nuevas reglas y requisitos de la reciente aprobada nueva normativa de certificación del IATF, norma de aplicación de este sector.
Finalmente, en la sesión de clausura, Óscar Gil, presidente del Comité AEC Automoción, anunció la sede del 29º Congreso de Calidad en la Automoción para el 2025. La próxima edición se celebrará en Valladolid, con el apoyo de Horse, Iveco y Renault Group. El segundo día del Congreso, el viernes 19 de abril y como broche final, los participantes tuvieron la oportunidad de conocer in situ las instalaciones de Elastorsa, EMKA, International Automotive Components, Standard Profil, Nidec Arisa y CMP Automotive.
En la jornada del 20 de enero AutoRevista ha reunido en IFEMA a cuatro expertos en Compras, responsables de esta área en Antolin, Ford, Renault y SEAT/CUPRA para debatir en torno a la evolución de este departamento y su relación con la cadena de valor. La mesa redonda, organizada en IFEMA MADRID, ha contado con Advanced Manufacturing, Motortec y Pöppelman, en calidad de colaboradores.
En la mañana del 20 de febrero se ha desarrollado en la Casa de América de Madrid el V Foro ANFAC. El acto ha sido inaugurado por Josep María Recasens, presidente de ANFAC, y en él se han debatido los desafíos que afronta la automoción y sus posibles soluciones. Se ha abogado por incentivar las ayudas al eléctrico y se ha llamado a la unión del sector.
Es fundamental que las empresas garanticen la formación adecuada de sus equipos para operar con seguridad en entornos de alta tensión, ya que una mala práctica puede derivar en riesgos personales y materiales innecesarios y elevados costes para las organizaciones", señala Ricardo Duarte, Local Stream Manager de TÜV Rheinland. En línea con su compromiso de mejorar la seguridad y la cualificación en el sector, TÜV Rheinland Academy ha lanzado su nuevo Catálogo de Formación y Certificación de competencias específicas para la Seguridad en el trabajo desarrollados en Vehículos Eléctricos.
Se cumplen dos años dede la inauguración de Mobility City, el 20 de febrero de 2023, por parte del Rey Felipe VI.
De esta manera, la compañía busca una mejor adecuación a la demanda del mercado a medio y corto plazo.Todas las furgonetas Mercedes-Benz de nuevo desarrollo se basarán en la nueva plataforma modular yflexible “Van Architecture”.