Una mente lúcida como la de Mario Draghi, gestor de probado reconocimiento en el Banco Central Europeo y como primer ministro de Italia, ha puesto el dedo en la llaga de la competitividad europea a escala global. Y en su análisis, ha citado el caso de la industria de automoción como sector afectado por una política climática no alineada con una política industrial. Una política climática que ha impuesto una electrificación, sin duda necesaria, pero a marchas forzadas y que no cala en los mercados de mayor de volumen.
Unos mercados, con potenciales compradores indecisos y confusos a la hora de adquirir un vehículo nuevo, que, muchas veces, contemplan, en mayor medida, el vehículo de ocasión y que ahora asisten al impresionante desembarco de marcas chinas en el continente europeo. Y unas marcas chinas que, paradójicamente, no despliegan una oferta mayoritariamente eléctrica, quizá porque el sentido común indica que el vehículo eléctrico todavía no ha alcanzado la velocidad de crucero deseable.
El mes de septiembre ha encadenado una serie de noticias protagonizadas por marcas del gigante asiático que van alcanzando mayor grado de conocimiento en el mercado español. Algunos constructores como Chery, que después de lanzar la marca Omoda en febrero, ha hecho lo propio con Jaecoo a mediados de septiembre, ha remarcado su mensaje de “En Europa para Europa” e incluso “Desde España para Europa” con una base industrial en Barcelona. BYD ha registrado nuevos récords en la producción de híbridos enchufables, mientras gesta su factoría europea en Hungría. Al cierre de esta edición, SAIC, propietaria de MG, marca que ha irrumpido con inusitada fuerza en el mercado español, no había anunciado su próximo emplazamiento en Europa, que podría tener como destino España. En la última semana del mes, XPENG anunciaba el desembarco en la península ibérica.
La visión realista es que los constructores chinos ya están aquí para vender y para producir
La visión realista es que los constructores chinos ya están aquí para vender y para producir. El mercado europeo y español, ya en un momento complejo de por sí, verá ampliada la oferta de manera exponencial, lo que supone una vuelta de tuerca a la competitividad de la industria europea. Además de las ingentes inversiones que apuntan el Informe Draghi, Europa debe hacer frente y aprovechar las oportunidades que supone esta nueva realidad. En ese este sentido, desde AutoRevista podemos constatar que la industria de proveedores española está siendo reactiva y proactiva a la hora buscar el acercamiento a los constructores chinos, haciendo valer su histórica riqueza cultural en automoción al haber trabajado con fabricantes de automóviles de todas las diferentes nacionalidades.
Como quedó patente en la I Cumbre Hispano-China, acertada y brillantemente organizada por la asociación española de concesionarios Faconauto y su homóloga china CADA, un mercado abierto de admitir la competencia de las marcas chinas (siempre que sea legítima). El desafío para la industria europea (y mundial) no tiene precedentes, pero como dijo en su presentación el presidente de ANFAC, Josep María Recasens, en el ADN de la automoción está la competitividad. Una competitividad que debería desarrollarse en un marco realista que no perjudique a una industrial esencial en Europa como es la de automoción y movilidad.
Motortec 2025 será inaugurada el próximo miércoles, 23 de abril, a las 11:00, en Ifema Madrid, por el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu. El certamen congregará hasta el día 26 de abril, a más de 650 empresas expositoras, y a más de 65.000 profesionales.
La producción de vehículos ha aumentado el 6,9% en marzo, remontando la tendencia negativa de los primeros meses del año, con 208.778 nuevas unidades producidas. A pesar de este crecimiento, el acumulado anual sigue en negativo, registrándose una caída del 9,8%, con un total de 590.882 vehículos producidos este 2025.
igus ha presentado el whitepaper: "Los PFAS en el punto de mira", que ofrece una visión general de las restricciones previstas, los retos que supone para la industria y las soluciones para prepararse debidamente para este posible escenario.
Jordan Aragón, especializada en estampación metálica en frío, para los sectores automoción, línea blanca y elevación, invertirá ocho millones de euros para adquirir y poner en marcha a finales de este año dos nuevas prensas de hasta 1.250 toneladas que la convertirán en la estampadora en frío más grande de la comunidad como proveedor de la industria del automóvil.
Mercedes-Benz presentará la plataforma modular Van Electric Architecture (VAN.EA), disponible a partir de 2026. Con ella, la firma redefine el monovolumen y lo incorpora al segmento de lujo con un enfoque especial «Private Lounge».