En estos tiempos tumultuosos para la industria de la automoción europea, Marruecos emerge como un punto estratégico de debate y oportunidad que no puede pasar inadvertido y al que debemos hacer frente. Por Sergio Alcaraz, presidente del CIAC
La Unión Europea, con sus regulaciones ambiciosas en materia de vehículos eléctricos, ha presionado a la industria hacia una transición que, aunque inevitable, parece haber subestimado la velocidad de adopción por parte de los consumidores. La realidad es que las ventas de vehículos eléctricos están lejos de alcanzar las expectativas que se tenían años atrás. Se venden menos vehículos eléctricos y, siendo objetivos, los pocos que se fabrican, en su mayoría, lo hacen fuera de Europa. Esta situación no solo afecta a los fabricantes europeos, sino que también abre una ventana de oportunidad para otros actores globales que no quieren perder la oportunidad de hacer negocio en otros países con menos trabas.
Marruecos, con su tratado de libre comercio, tanto con la UE como con los Estados Unidos, se presenta como un destino atractivo para la fabricación de vehículos. Empresas, especialmente chinas, están encontrando en Marruecos un punto de entrada ideal para producir vehículos que luego pueden ser ensamblados en Europa, llevando consigo la etiqueta de "made in Europe" con todos los beneficios que eso conlleva en términos de percepción de calidad y cumplimiento normativo.
Sin embargo, no podemos ignorar los retos asociados. La calidad de los vehículos fabricados en Marruecos a menudo no alcanza los estándares europeos. Por no hablar de la mano de obra, que dista de la europea, a nivel salarial.
Si a esto le añadimos que las empresas están optando por cambiar sus estrategias, por las exigencias regulatorias de la UE en cuanto a bajas emisiones, están llevando a la producción de vehículos más tradicionales fuera de Europa, donde existe una demanda real, a pesar de la utopía de pensar que los consumidores optarían por otro tipo de combustión.
Desde el CIAC y otros clústeres industriales a nivel nacional y europeo, es imperativo que aboguemos por unirnos y mostrar a Bruselas la realidad de la industria y las necesidades de los fabricantes. Las exigencias deben ajustarse a las condiciones del mercado y a las capacidades de los consumidores. Es crucial encontrar un equilibrio entre la ambición ambiental y la viabilidad económica de nuestras industrias.
Además, debemos mantener una vigilancia constante sobre las evoluciones en Marruecos para que no nos coja por sorpresa. Cada empresa debe evaluar cuidadosamente su modelo de negocio y considerar la posibilidad de poner un pie en Marruecos para asegurar su competitividad futura.
Es hora de actuar con prudencia, adaptarnos a la realidad del mercado y asegurar que nuestras decisiones estratégicas estén alineadas con un futuro sostenible y competitivo para todos. En este sentido, desde el CIAC seguiremos actuando de observatorio, no solo desde un punto de vista informativo, sino también operativo con misiones directas e indirectas, ejerciendo nuestro papel de acompañamiento, para que nuestros socios puedan conocer de primera mano la realidad de Marruecos y puedan tomar las mejores decisiones para sus negocios. Asimismo, seguiremos con nuestro diálogo y acción frente las Administraciones del Estado y de Bruselas para garantizar el éxito presente y futuro de nuestra industria.
En la jornada del 20 de enero AutoRevista ha reunido en IFEMA a cuatro expertos en Compras, responsables de esta área en Antolin, Ford, Renault y SEAT/CUPRA para debatir en torno a la evolución de este departamento y su relación con la cadena de valor. La mesa redonda, organizada en IFEMA MADRID, ha contado con Advanced Manufacturing, Motortec y Pöppelman, en calidad de colaboradores.
En la mañana del 20 de febrero se ha desarrollado en la Casa de América de Madrid el V Foro ANFAC. El acto ha sido inaugurado por Josep María Recasens, presidente de ANFAC, y en él se han debatido los desafíos que afronta la automoción y sus posibles soluciones. Se ha abogado por incentivar las ayudas al eléctrico y se ha llamado a la unión del sector.
Es fundamental que las empresas garanticen la formación adecuada de sus equipos para operar con seguridad en entornos de alta tensión, ya que una mala práctica puede derivar en riesgos personales y materiales innecesarios y elevados costes para las organizaciones", señala Ricardo Duarte, Local Stream Manager de TÜV Rheinland. En línea con su compromiso de mejorar la seguridad y la cualificación en el sector, TÜV Rheinland Academy ha lanzado su nuevo Catálogo de Formación y Certificación de competencias específicas para la Seguridad en el trabajo desarrollados en Vehículos Eléctricos.
Se cumplen dos años dede la inauguración de Mobility City, el 20 de febrero de 2023, por parte del Rey Felipe VI.
De esta manera, la compañía busca una mejor adecuación a la demanda del mercado a medio y corto plazo.Todas las furgonetas Mercedes-Benz de nuevo desarrollo se basarán en la nueva plataforma modular yflexible “Van Architecture”.