La Comisión Europea inicia el 30 de enero un diálogo estratégico con la industria automovilística europea, los interlocutores sociales y otras partes interesadas clave para analizar la salvaguarda del futuro de un sector esencial para la prosperidad europea, al mismo tiempo que promueve sus objetivos climáticos y sus objetivos sociales generales.
La industria del automóvil, piedra angular de la economía europea, emplea a más de trece millones de personas y representa aproximadamente el 7 % del PIB de la UE. Sin embargo, esta industria crítica se enfrenta a un período de transformación significativa, impulsada por la digitalización, la descarbonización, el aumento de la competencia y un panorama geopolítico cambiante.
La Comisión reconoce la urgente necesidad de actuar para proteger a la industria automovilística europea y darle un futuro dentro de la Unión Europea. Bajo el liderazgo de la presidenta Úrsula von der Leyen, el diálogo estratégico tiene por objeto implicar a los agentes de la industria, los interlocutores sociales y las partes interesadas para comprender de forma colaborativa los retos, desarrollar soluciones y adoptar medidas concretas. Dentro de la Comisión, se ha encomendado al comisario Tzitzikostas la elaboración de un plan de acción para el sector, que se beneficiará de estos debates.
El diálogo estratégico estará presidido por la presidenta Ursula Von der Leyen y constará de reuniones periódicas a las que asistirán representantes de la industria (fabricantes y proveedores), interlocutores sociales, comisarios y otras partes interesadas, incluidas las de la sociedad civil. Después de las reuniones, grupos de trabajo temáticos presentarán propuestas detalladas. También se llevarán a cabo consultas más amplias con otras partes interesadas de toda la industria, así como con otras partes de la cadena de valor del automóvil. El Consejo y el Parlamento Europeo participarán activamente durante todo en el proceso.
Entre los puntos clave de debate estarán la innovación, la transición limpia y la descarbonización, la competitividad y la resiliencia, las relaciones comerciales y las «condiciones de competencia equitativas» a nivel internacional, así como la racionalización normativa y la optimización de los procesos.
Además de los temas específicos anteriores, también existe el potencial de abordar el entorno regulatorio global que afecta a la industria automovilística, garantizando al mismo tiempo que se sigan cumpliendo los objetivos del actual marco normativo, especialmente 1) garantizar la coherencia y la coherencia entre las diferentes reglamentaciones; por ejemplo, en relación con las baterías, la seguridad y la protección de datos y 2) optimizar el calendario y el alcance de la normativa, por ejemplo, nuevas normas para que puedan entrar en vigor al mismo tiempo, y que permita un tiempo suficiente de liderazgo para la industria a fin de reflejar nuevas normas en el proceso de desarrollo de productos.
El Diálogo podría, por ejemplo, ampliar las propuestas de mejora de los puntos reguladores específicos y detallar propuestas concretas de mejora y proponer mecanismos para garantizar una mayor coherencia normativa y una consulta más eficaz de la industria en el proceso regulatorio en el futuro. El Diálogo también podría apoyar la autoorganización de la industria, por ejemplo, en acordar normas técnicas comunes, como la tecnología de carga o baterías.
Motortec 2025 será inaugurada el próximo miércoles, 23 de abril, a las 11:00, en Ifema Madrid, por el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu. El certamen congregará hasta el día 26 de abril, a más de 650 empresas expositoras, y a más de 65.000 profesionales.
La producción de vehículos ha aumentado el 6,9% en marzo, remontando la tendencia negativa de los primeros meses del año, con 208.778 nuevas unidades producidas. A pesar de este crecimiento, el acumulado anual sigue en negativo, registrándose una caída del 9,8%, con un total de 590.882 vehículos producidos este 2025.
igus ha presentado el whitepaper: "Los PFAS en el punto de mira", que ofrece una visión general de las restricciones previstas, los retos que supone para la industria y las soluciones para prepararse debidamente para este posible escenario.
Jordan Aragón, especializada en estampación metálica en frío, para los sectores automoción, línea blanca y elevación, invertirá ocho millones de euros para adquirir y poner en marcha a finales de este año dos nuevas prensas de hasta 1.250 toneladas que la convertirán en la estampadora en frío más grande de la comunidad como proveedor de la industria del automóvil.
Mercedes-Benz presentará la plataforma modular Van Electric Architecture (VAN.EA), disponible a partir de 2026. Con ella, la firma redefine el monovolumen y lo incorpora al segmento de lujo con un enfoque especial «Private Lounge».