EV Revolution (2 y 3 de abril en el Mobility City en Zaragoza) constituye un evento de características únicas en España. Impulsado por el Clúster de Automoción y Movilidad de Aragón (CAAR), en colaboración con el Clúster de Automoción de Navarra (ACAN) y el apoyo de otros cinco clústeres (AEI Rioja, AVIA e Comunidad Valenciana, CEAGA de Galicia, CIAC de Cataluña y GIRA Cantabria, profundiza en el vehículo eléctrico, de forma realista, con una firma experta como A2MAC1.
En representación de A2MAC1, Jean-Marie Reveille, experto en Análisis Competitivo del Automóvil,
Guillaume Morelle, Technical Account Manager, y Robert Matta, Costing & Insights Engineer, responden a nuestras preguntas. Read this interview in English.
AutoRevista,- ¿Qué aspectos siguen marcando la diferencia en un evento como EV Revolution y cuál es la nueva propuesta de valor de A2MAC1 para la edición de este año?
A2MAC1.- Un evento como EV Revolution es clave para sincronizar a los miembros del ecosistema del VE en torno a unos datos que evolucionan a un ritmo crítico. Desde los proveedores hasta los consumidores, las decisiones deben tomarse en plazos cada vez más cortos, basándose en conocimientos coherentes sobre el mercado y la tecnología. Y A2MAC1 se centra en ofrecer este tipo de información para apoyar las decisiones de nuestros socios.
AR.- ¿Qué objetivos se ha marcado A2MAC1 para la EV Revolution 2025 y podemos prever la continuidad del evento en España durante mucho tiempo?
A2MAC1.- La edición de 2025 está pensada para evaluar la madurez alcanzada por el mercado del VE. Hace sólo un par de años, los actores de la industria del vehículo eléctrico se fijaron muchos objetivos comerciales y tecnológicos, pero la realidad los desafió y evaluaremos las lecciones aprendidas y la situación actual para preparar los próximos hitos.
Algunos de ellos implican directamente a España, que ha demostrado una vez más su atractivo, calidad y resistencia como industria y como mercado. Así que sí, nuestra colaboración con el ecosistema español continuará.
AR.- ¿Cuál es la situación actual de la evolución de los distintos tipos de baterías (NMC, LFP, etc.) y cuál es la que probablemente domine en los próximos años?
A2MAC1.- En la actualidad, se prevé que las baterías de litio hierro fosfato (LFP) dominen el segmento de los vehículos eléctricos (VE) de gran consumo por su rentabilidad y su perfil de seguridad superior. Es probable que las baterías de níquel manganeso cobalto (NMC) sigan siendo la opción preferida para los vehículos de gama alta y de alto rendimiento, en los que la densidad energética prima sobre el coste.
Una tendencia notable es la creciente adopción de químicas de níquel medio, que buscan un equilibrio entre densidad energética, prestaciones y costes de material.
Las baterías de estado sólido, aunque todavía en fase de desarrollo, tienen el potencial de perturbar significativamente el mercado si pueden ampliarse con éxito, ofreciendo ganancias sustanciales en densidad de energía, velocidad de carga y seguridad.
A nivel regional, las LFP lideran actualmente el mercado chino, mientras que los mercados estadounidense y europeo siguen dependiendo en gran medida de las NMC. Sin embargo, el LFP está ganando terreno rápidamente en estas regiones. En los mercados asiáticos sensibles a los costes, incluidos los segmentos emergentes de vehículos eléctricos, es probable que tanto la tecnología LFP como la de iones de sodio se adopten cada vez más.
AR,. Uno de los temas del programa es Europa contra China: cuál es la brecha tecnológica entre China y no sólo Europa, sino también otros actores como Japón, Corea del Sur y Estados Unidos?
A2MAC1.- China no va por detrás, va por delante, aunque sus vehículos sean a menudo más pesados que los de sus competidores. Está innovando, inventando ADAS que, aunque no sirvan para nada, son una forma estupenda de comunicarse. La única incógnita es su viabilidad.
AR,. ¿Cuáles son las claves para garantizar el éxito de las gigafactorías europeas en un momento en que la evolución del vehículo 100% eléctrico va a un ritmo más lento de lo esperado?
Los volúmenes de VE no están aquí. Para los OEM europeos, el temor es que los chinos instalen gigafábricas en Europa.
AR.- Los híbridos siguen desempeñando un papel importante en esta evolución y algunas marcas hablan incluso de superhíbridos. ¿Cuál es el impacto probable en el desarrollo de soluciones electrificadas?
A2MAC1.- No lo sabemos, la retirada de Europa de los combustibles fósiles no va a cambiar mucho. La verdadera solución es el VE en los próximos 20 años. Si queremos descarbonizarnos, tenemos que electrificarnos.
El grupo ha establecido ocho grandes centros de I+D y más de 300 laboratorios en todo el mundo, reuniendo a más de 25.000 expertos en I+D para formar un sólido equipo de élite científica dedicado a resolver las necesidades de movilidad de los usuarios de la nueva era.
En el marco de la 17ª edición de Motortec, que se celebra desde hoy 23 de abril hasta el sábado 26, se ha desarrollado la tercera edición de los Homenajes SERNAUTO “Contribución destacada al sector de componentes de automoción”.
AIC-Automotive Intelligence Center apuesta por la generación y potenciación de talento en el sector y, por ello, lanza la nueva edición de su AIC Campus con programas de verano para jóvenes entre 8 y 17 años.
Ford mejora el Mustang Mach-E en 2025, fabricado en la planta de Cuautitlán (México), con nuevos elementos de deportividad, más espacio interior y una nueva bomba de calor para optimizar el consumo de energía
BYD, referente mundial en vehículos enchufables y baterías eléctricas, anuncia la incorporación de Manuel García-Albertos Jiménez como nuevo Manager de B2B and Used Cars para España y Portugal.