Renault ha presentado su plan de reducción de costes fijos a través del cuál pretende ahorrar 2.000 millones de euros en tres años, sentando así, según la visión del constructor francés, las bases para devolver la competitividad al grupo y garantizar su desarrollo a largo plazo en el marco de la Alianza. En ese sentido, la marca ha planteado una estrategia de optimización de recursos, basada en el desarrollo de tecnologías de alto valor añadido en los centros de ingeniería franceses, y la subcontratación de centros de I+D fuera de Francia.
En la conferencia de prensa, Jean-Dominique Senard, presidente, y Coltilde Delbos, directora general interina hasta la llegada de Luca de Meo a partir del 1 de julio, explicaron que el plan se acompañará de un descenso de las capacidades mundiales de produción revisadas de cuatro millones de vehículos en 2019 a 3,3 millones en 2024. El proyecto de ajuste de efectivos se basará en medidas de reconversión, movilidad interna y salidas voluntarias. Afectará a casi 4.600 empleos en Francia, a lo que se agregará la reducción de más de 10.000 puestos de trabajo en el resto del mundo.
Senard subrayó que la estrategia "no es defensiva, sino ofensiva y que no es un plan para cerrar plantas", mientras Delbos afirmó que "queremos generar economías de escala con el objetivo de restaurar nuestra rentabilidad global y asegurar nuestro desarrollo en Francia y a escala internacional". Contestando a diferentes preguntas, ambos directivos dieron a entender que los próximos ajustes no afectan a las factorías españolas de Valladolid, Palencia y Sevilla, a lo que la directora general añadió que "el cierre de la planta de Nissan en Barcelona [en la que se ha venido fabricando el Renault Alaskan] no afecta de forma significativa al Grupo"
Por otro lado, la alianza Renault-Nissan-Mitsubishi anunció recientemente diversas iniciativas para reforzar su modelo cooperativo en busca de mayores niveles de competitividad y rentabilidad. Las compañías buscarán aprovechar los beneficios existentes en áreas tales como las compras conjuntas y el desarrollo comercial con sus socios.
"La Alianza es una asociación estratégica y operacional única en el mundo automovilístico que nos da una fuerte ventaja en un panorama global del automóvil en constante cambio", ha afirmado Jean-Dominique Senard, presidente del Consejo de Administración de la Alianza y de Renault. "El nuevo modelo de negocio permitirá a la Alianza sacar el máximo partido de los activos y las capacidades de desempeño de cada empresa, a la vez que se basa en sus respectivas culturas y legados. Las tres compañías de la Alianza cubrirán todos los segmentos y tecnologías de vehículos, en todas las zonas geográficas, en beneficio de cada cliente, al tiempo que aumentan su respectiva competitividad, rentabilidad sostenible y responsabilidad social y medio ambiental".
El modelo de cooperación se centrará en impulsar la estrategia de estandarización de la Alianza por segmento de producto, basándose en el vehículo 'mother' (vehículo líder) y los vehículos 'sister' diseñados por la empresa líder con el apoyo de los equipos 'follower'. Este modelo leader-follower ya se está aplicando con éxito en el intercambio de vehículos comerciales ligeros, y se espera que a la larga pueda traducirse en una reducción del 40% en las inversiones.
Bajo el esquema leader-follower, se han asignado los liderazgos de la siguiente manera: Nissan liderará la conducción autónoma; Mitshubishi liderará el PHEV para segmento C/D; Renault liderará la plataforma tecnológica del coche conectado basada en Android mientras que Nissan hará lo propio bajo la tecnología utilizada en China.
La alianza también ha establecido regiones de referencia para cada compañía. De este modo, Nissan será referencia en China, Norteamérica y Japón; Renault lo será en Europa, Rusia, Sudamérica y África del Norte; y Mitsubishi Motors en la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN) y Oceanía.
En términos de eficiencia tecnológica, los miembros de la Alianza continuarán su capitalización de los activos existentes para asegurar que cada compañía miembro continúe compartiendo la inversión en plataformas, mecánicas y tecnologías.
Motortec 2025 será inaugurada el próximo miércoles, 23 de abril, a las 11:00, en Ifema Madrid, por el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu. El certamen congregará hasta el día 26 de abril, a más de 650 empresas expositoras, y a más de 65.000 profesionales.
La producción de vehículos ha aumentado el 6,9% en marzo, remontando la tendencia negativa de los primeros meses del año, con 208.778 nuevas unidades producidas. A pesar de este crecimiento, el acumulado anual sigue en negativo, registrándose una caída del 9,8%, con un total de 590.882 vehículos producidos este 2025.
igus ha presentado el whitepaper: "Los PFAS en el punto de mira", que ofrece una visión general de las restricciones previstas, los retos que supone para la industria y las soluciones para prepararse debidamente para este posible escenario.
Jordan Aragón, especializada en estampación metálica en frío, para los sectores automoción, línea blanca y elevación, invertirá ocho millones de euros para adquirir y poner en marcha a finales de este año dos nuevas prensas de hasta 1.250 toneladas que la convertirán en la estampadora en frío más grande de la comunidad como proveedor de la industria del automóvil.
Mercedes-Benz presentará la plataforma modular Van Electric Architecture (VAN.EA), disponible a partir de 2026. Con ella, la firma redefine el monovolumen y lo incorpora al segmento de lujo con un enfoque especial «Private Lounge».