El sector de la automoción ha sido, junto con el sector de alimentación, el único que ha tenido un crecimiento del saldo y resultado positivo en la balanza comercial durante el primer semestre de 2020, con una aportación a la economía de 4.159 millones de euros. Los vehículos exportados fuera de España han reportado 13.620 millones de euros a la economía nacional, con un descenso del 28,2% respecto del cierre del año pasado.
Desde ANFAC corroboran que el primer semestre de 2020 ha venido, sin duda, marcado por la pandemia de la Covid-19, a causa de la cual el sector de la automoción se ha visto gravemente afectado con el cierre por completo en toda su cadena de valor durante los meses de marzo y abril. Este hecho ha provocado que el saldo aportado a la balanza comercial por el sector de la automoción haya crecido solamente un 0,9%, hasta los 4.159 millones de euros, a pesar del buen ritmo registrado en los dos primeros meses previos a la pandemia, cuando el saldo comercial del sector de la automoción crecía un 36,2%.
Este saldo positivo se debe, en gran medida, al rendimiento de los vehículos fabricados en España. En el primer semestre, consigue un saldo positivo de 6.923 millones de euros, si bien es un 6,2% menos que en el mismo periodo del año anterior. Así, vehículos se posiciona, en los seis primeros meses, como el segundo sector con mayor aportación a la balanza comercial, después de alimentación, que generó 9.114 millones de euros. La automoción en su conjunto (vehículos y componentes) se coloca en tercera posición.
Durante los seis primeros meses, las exportaciones de vehículos han logrado obtener un valor de 13.620 millones de euros, que supone una reducción del 28,2% respecto al mismo periodo del año pasado, condicionado por el cierre de los principales mercados de exportación en Europa, que suponen más del 60% de los destinos de los vehículos “made in Spain”. Las importaciones han caído un 42,2%, alcanzando los 6.697 millones de euros reflejando la debilidad también del mercado interno en los meses de la pandemia.
En concreto, en el mes de junio, el sector de la automoción aporto 1.652 millones de euros de saldo positivo a la balanza comercial española, un 58,3% más respecto al mismo mes del año anterior. Las exportaciones del sector en este mes se redujeron un 8,7%, con un total de 3.987 millones de euros. Por su parte, la actividad comercial de vehículos reporto 2.264 millones de euros de saldo positivo a la balanza comercial española, que supone un 36,1% más que en 2019 a pesar de que las exportaciones de vehículos cayeron un 1,7%, con 3.342 millones de euros. Cabe destacar, la buena aceptación del vehículo fabricado en España de cara a los principales mercados de exportación. Desde el mes de abril, que se obtuvo el punto más bajo del valor de exportación de los vehículos con 332 millones de euros, se ha logrado aumentar más de un 906% hasta los 33.342 millones de euros obtenidos en el último mes del primer semestre.
Durante el primer semestre de 2020, los principales destinos de exportaciones de los vehículos fabricados en España se dirigen a la Unión Europea, siendo únicamente Estados Unidos y Turquía los dos mercados que se colocan en el Top-10. A excepción de Turquía con un valor de las exportaciones de 287 millones de euros, que supone un crecimiento del 37,6%, el resto de destinos han sufrido importantes caídas en el valor de las exportaciones respecto al año pasado, destacando la situación de Polonia (-44,8%) o Reino Unido (-34,9%). En el Top-3 de destinos de exportación, Francia (2.915 millones de euros) se sitúa por primera vez a la cabeza del ranking, seguido de Alemania (2.773 millones de euros) y Reino Unido (1.640 millones de euros), que entre los 3 representan un 52,1% del total de las exportaciones de vehículos.
En cuanto a las importaciones de vehículos, Alemania y Francia siguen manteniéndose como los principales proveedores de vehículos al mercado español con un valor de 1.787 millones de euros y 802 millones de euros, respectivamente. Sin embargo, han sufrido importantes caídas del 45,8% desde Alemania y del 55,2% desde Francia. Por otra parte, Japón se posiciona como tercer mayor mercado importador, que junto a Turquía y República de Corea se sitúan en el Top-10 de importadores desde fuera de Europa.
A pesar del cierre de mercados en España y en Europa sufrido durante los meses de confinamiento y el impacto económico que esto supuso para el sector, la automoción se posiciona como uno de los principales motores de la economía española, siendo el sector que más ha crecido en su aportación a la balanza comercial española desde el fin del estado de alarma (abril), con un aumento del 132,7%, y 4.159 millones de euros durante el primer semestre, por delante de alimentación con un crecimiento del 52,7%. “El vehículo fabricado en España es un producto altamente valorado en los mercados europeos, y los datos del semestre demuestran que, pese a la caída general, la automoción es un sector fundamental para la recuperación económica y para nuestra balanza de pagos” ha destacado José López-Tafall, director general de ANFAC.
El Rey Felipe VI ha recibido en audiencia, en el Palacio de la Zarzuela, a destacados representantes del sector de la automoción miembros de la junta directiva de ANFAC, y de Automobile Barcelona, el Salón Internacional del Automóvil de Fira de Barcelona, con motivo de su 43ª edición, que se celebrará del 9 al 18 de mayo de 2025 en el recinto ferial de Montjuïc de Fira Barcelona.
El pasado 23 de abril se entregaron los Premios Galería de la Innovación en el marco de Motortec 2025, que se está celebrando en Ifema Madrid hasta el próximo 26 de abril. Un total de 33 empresas del sector presentaron 41 propuestas (cifras récord en la trayectoria de estos galardones), que fueron evaluadas por un jurado especializado en I+D+i, y respaldados por Sernauto.
El número de nuevas matriculaciones en Europa (E29) del modelo aumentó un 18% en comparación con el trimestre anterior.
Renault Group ha anunciado que 2025 será un año crucial en el desarrollo de su estrategia en India. Esta nueva dinámica se demuestra con la adquisición del 51% restante de su fábrica de Chennai a su socio Nissan, y la inauguración de su mayor centro de diseño fuera de Francia, también en el mismo emplazamiento..
En el primer trimestre de 2025, las matriculaciones de automóviles nuevos en la UE disminuyeron un 1,9% en comparación con el primer trimestre de 2024, según fuentes de ACEA.