ASEPA analiza el futuro del hidrógeno en dos webinars
Suscríbete

ASEPA analiza el futuro del hidrógeno en dos webinars

ASEPA HIDROGENO
El hidrógeno limpio puede jugar un papel clave en la descarbonización. Foto: ASEPA
|

La Asociación Española de Profesionales de Automoción (ASEPA) organiza, los días 28 y 29 de octubre, sendos webinars en los que un elenco de cualificados ponentes analizarán la proyección del hidrógeno en el futuro de la industria de automoción.  En la primera entrega, el 28 de octubre de 17:00 a 18:30, de la doble sesión titulada "El hidrógeno en la automoción" intervendrán, con la moderación de José María López, director del INSIA-UPM y presidente de las Comisiones Técnicas de Vehículos Híbridos y Eléctricos de ASEPA y FEIBIM/FEIBEM, los siguientes ponentes: Francisco Montalbán, CEO de Clantech, detallará la infraestructura de repostaje de hidrógeno para vehículos pesados y ligeros; las formas de uso de hidrógeno en la movilidad serán objeto de la presentación de María Dolores Cárdenas, asesora de Diseño de Producto de Repsol; mientras que Javier Arboleda, director senior de Servicios de Hyundai en España, hablará sobre vehículos de pila de combustible.


Al día siguiente, con el mismo horario, Manuel Lage, secretario general de ASEPA y presidente de AESSGAN, ejercerá como moderador en la serie de ponencias en las que paticiparán Enrique Meroño, responsable del Departamento de Calidad y Nuevas Iniciativa en la  Dirección de Innovación, Sostenibilidad y Calidad de Iberdrola, con "El hidrógeno en el transporte. Perspectiva desde el sector eléctrico"; José María López, director del INSIA-UPM, con "El rendimiento del sistema de pila de combustible en el automóvil"; Rafael Calvera, CEO de Calvera, con "Distribución competitiva y segura de H2 mediante gaseoducto móvil"; y  José Luis Pérez Souto, responsable de Desarrollo de Producto de Camiones y Autobuses y Combustibles Alternativos de CNH Industrial, con "El hidrógeno en el transporte".


Desde ASEPA recuerdan que en diciembre de 2019, la Comisión Europea (EC) presentó el Pacto Verde Europeo (‘European Green Deal’) como la nueva estrategia europea de crecimiento que establece una agenda clara para hacer de Europa hacia el 2050 el primer continente climáticamente neutro del mundo. Esta transformación fundamental de la economía europea en una economía verde y competitiva requiere cambios fundamentales y tecnologías innovadoras. Así, se identificó el hidrógeno limpio como un área prioritaria en la que la UE necesita de recursos para desarrollar estas tecnologías y aplicaciones comerciales.


Las exigencias medioambientales y legislativas, asociadas a la reducción de gases de efecto invernadero, están llevando a la industria del automóvil a un proceso paulatino de transición ordenada de los convencionales sistemas de propulsión con motor de combustión interna a sistemas de propulsión de cero emisiones por el tubo de escape. En este sentido, las baterías y la pila de combustible de hidrógeno se consideran las tecnologías que tienen el mayor potencial para su incorporación en los trenes de propulsión de vehículos de cero emisiones.


Hasta la fecha, Europa ha logrado avances significativos en la descarbonización de su producción de electricidad. Sin embargo, el progreso ha sido más lento para otros portadores de energía y los combustibles fósiles siguen siendo usados predominantemente en sectores de uso final como el transporte, la industria y la construcción. Para aquellos sectores que ofrecen una mayor dificultad al uso de otras alternativas energéticas, como el transporte pesado y de largo recorrido, el hidrógeno limpio jugará un papel clave en la descarbonización.



   Webinar de ASEPA: por qué seguir fabricando vehículos y componentes en España
   ASEPA organiza un webinario sobre el Plan Español de Ayudas a la Automoción
Compras 2025 RETOCADA

En la jornada del 20 de enero AutoRevista ha reunido en IFEMA a cuatro expertos en Compras, responsables de esta área en Antolin, Ford, Renault y SEAT/CUPRA para debatir en torno a la evolución de este departamento y su relación con la cadena de valor. La mesa redonda, organizada en IFEMA MADRID, ha contado con Advanced Manufacturing, Motortec y Pöppelman, en calidad de colaboradores.

Josep María Recasens, Jordi Hereu, Rebeca Torró y José López Tafall

En la mañana del 20 de febrero se ha desarrollado en la Casa de América de Madrid el V Foro ANFAC. El acto ha sido inaugurado por Josep María Recasens, presidente de ANFAC, y en él se han debatido los desafíos que afronta la automoción y sus posibles soluciones. Se ha abogado por incentivar las ayudas al eléctrico y se ha llamado a la unión del sector.

Image004

Es fundamental que las empresas garanticen la formación adecuada de sus equipos para operar con seguridad en entornos de alta tensión, ya que una mala práctica puede derivar en riesgos personales y materiales innecesarios y elevados costes para las organizaciones", señala Ricardo Duarte, Local Stream Manager de TÜV Rheinland. En línea con su compromiso de mejorar la seguridad y la cualificación en el sector, TÜV Rheinland Academy ha lanzado su nuevo Catálogo de Formación y Certificación de competencias específicas para la Seguridad en el trabajo desarrollados en Vehículos Eléctricos.

Conferencia Internacional de Seguridad Vial de la Moto. Mobility City

Se cumplen dos años dede la inauguración de Mobility City, el 20 de febrero de 2023, por parte del Rey Felipe VI. 

25C0027 001

De esta manera, la compañía busca una mejor adecuación a la demanda del mercado a medio y corto plazo.Todas las furgonetas Mercedes-Benz de nuevo desarrollo se basarán  en la nueva plataforma modular yflexible “Van Architecture”.

Empresas destacadas
Lo más visto