El Clúster de automoción de la Comunitat Valenciana (AVIA), Nutai, empresa asociada al clúster, y el Instituto Tecnológico de la Energía -ITE- han presentado ante el Ministerio de Industria, Energía y Turismo un proyecto para automatizar y digitalizar el reciclado de baterías de vehículos eléctricos y así conseguir darles una segunda vida o retirarlas del circuito definitivamente. El importe solicitado para los trabajos asciende a 212,234 euros.
Esta iniciativa establece la posibilidad de desarrollar un proyecto que automatice el proceso industrial para la gestión circular de baterías provenientes de vehículos eléctricos, en el que se desarrollarían dos tareas fundamentales. De un lado, un diagnóstico de las baterías recuperadas para proporcionarles una segunda vida; y en caso de no poder reutilizarlas, un reciclado robotizado. Así, en el mismo proceso se podría conseguir, tanto el diagnóstico y regreso a la cadena de valor, como el de un reciclado totalmente robotizado.
Una de las características del proyecto es que todos los procesos estarán automatizados, digitalizados e interconectados. Tal y como está definido el proyecto, las baterías contarán con sistemas de trazabilidad digital por cada unidad.
Para los promotores del proyecto -Clúster de Automoción de la Comunitat Valenciana, NUTAI y el Instituto Tecnológico de la Energía, ITE- esta iniciativa responde a todas las políticas de la Unión Europea de Economía Circular, así como al conjunto de programas de optimización en la gestión de residuos y mejor aprovechamiento de las materias primas secundarias. Además, esta iniciativa pone especial interés en la gestión de los residuos que provienen de sectores clave como es el del automóvil, y en especial, las baterías eléctricas, cuyo recorrido vital aún está por definir.
Dentro de este ambicioso plan de reciclado y segunda vida de baterías de vehículos también se incluye la elaboración de un catálogo de segundos usos de dichas baterías. Así, estas piezas clave en la nueva motorización de los vehículos podrán utilizarse en otros aparatos y volver a la cadena de valor productiva.
Para Elena Lluch, gerente de AVIA, “la bondad de esta iniciativa está en la incorporación al proyecto de numerosas tecnologías que permitirán construir una planta automatizada y con las últimas tecnologías: automatización de procesos, IoT, análisis de datos, deeplearning, análisis energéticos, aplicación de técnicas energéticas de sostenibilidad…” “Y todo esto –continúa Lluch- permitirá desarrollar nuevas tecnologías de gestión circular altamente tecnificada con el fin de obtener una planta digitalizada”.
“Además -apunta Elena Lluch- este proyecto está alineado con el Mobility Innovation VLC y los retos detectados como prioritarios para el sector industrial valenciano. Este proyecto responde al objetivo de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente de soluciones industriales para la nueva movilidad. Y es también un ejemplo del esfuerzo que desde distintos agentes de la propia Comunitat, liderados por la Generalitat Valenciana, se está haciendo para desarrollar una gigafactoría en nuestro territorio”.
Para Enrique Vacas, director general de NUTAI, pyme valenciana “plantear el desarrollo de una planta completamente automatizada y adecuada a un nuevo proceso productivo que hasta el momento no existe, es fundamental si queremos avanzar en la línea de innovación y desarrollo en el área energética marcada por la Comunitat Valenciana. Este proyecto pone el foco en el nuevo modelo de movilidad, basado en vehículos eléctricos y en la necesidad de procesos productivos sostenibles y ágiles, no ya en la fabricación de los vehículos, sino en el ciclo de vida de todos sus componentes”.
Por su parte, Marta García, directora del Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), centro tecnológico de referencia en la investigación y desarrollo de proyectos en energía, como los relacionados con la fabricación y gestión de sistemas de almacenamiento energético y experto en el análisis, caracterización y modelado de baterías, “esta línea de proyectos contemplan un importante impulso para alcanzar los objetivos de sostenibilidad y descarbonizacion marcados por el actual modelo de Transición Energética en el que nos encontramos y contribuye al desarrollo y reindustrialización del sector, cubriendo uno de los principales eslabones de la cadena de valor de la fabricación de baterías”.
El Rey Felipe VI ha recibido en audiencia, en el Palacio de la Zarzuela, a destacados representantes del sector de la automoción miembros de la junta directiva de ANFAC, y de Automobile Barcelona, el Salón Internacional del Automóvil de Fira de Barcelona, con motivo de su 43ª edición, que se celebrará del 9 al 18 de mayo de 2025 en el recinto ferial de Montjuïc de Fira Barcelona.
El pasado 23 de abril se entregaron los Premios Galería de la Innovación en el marco de Motortec 2025, que se está celebrando en Ifema Madrid hasta el próximo 26 de abril. Un total de 33 empresas del sector presentaron 41 propuestas (cifras récord en la trayectoria de estos galardones), que fueron evaluadas por un jurado especializado en I+D+i, y respaldados por Sernauto.
El número de nuevas matriculaciones en Europa (E29) del modelo aumentó un 18% en comparación con el trimestre anterior.
Renault Group ha anunciado que 2025 será un año crucial en el desarrollo de su estrategia en India. Esta nueva dinámica se demuestra con la adquisición del 51% restante de su fábrica de Chennai a su socio Nissan, y la inauguración de su mayor centro de diseño fuera de Francia, también en el mismo emplazamiento..
En el primer trimestre de 2025, las matriculaciones de automóviles nuevos en la UE disminuyeron un 1,9% en comparación con el primer trimestre de 2024, según fuentes de ACEA.