La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) ha presentado 16 medidas que contribuyen, según la asociación, al impulso necesario y definitivo de la infraestructura de recarga eléctrica de acceso público en nuestro país (acceso documento completo pinchando el enlace anterior), clave para el desarrollo del coche eléctrico y para el cumplimiento de los objetivos de descarbonización, con los que la industria de automoción está totalmente comprometida. Para ANFAC, aunque el desarrollo de los vehículos impulsados por nuevas tecnologías ha experimentado notables avances en España en los últimos diez años, estamos todavía lejos de otros países de nuestro entorno y de un avance que impulse el desarrollo real del vehículo eléctrico.
En 2011, los vehículos eléctricos representaban el 0,05% del mercado mientras que en 2020 el porcentaje se ha elevado hasta 4,8%, un crecimiento notorio pero insuficiente al representar tan sólo el 0,2% del actual parque automovilístico. José López-Tafall, director general de ANFAC, señala que “las empresas del sector están haciendo enormes esfuerzos en inversión, innovación y promoción para mejorar la descarbonización del parque y cumplir los objetivos del país. Pero es necesaria una actuación más contundente y comprehensiva por parte de las administraciones para incentivar la compra de estos vehículos eléctricos (puros e híbridos enchufables) y acompañar al enorme esfuerzo que están haciendo las empresas. Pese a la amplia oferta de vehículos disponibles en el mercado un gran escollo a abordar es, la escasez de infraestructuras de recarga de acceso público, tanto a nivel urbano como interurbano,
La asociación ha elaborado una recopilación de 16 medidas concretas de carácter institucional, de tipo regulatorio, de impulso económico y de liberalización y protección a los consumidores, destinadas a la consecución de una red de infraestructura de recarga de acceso público de calidad y con capilaridad en todo el territorio que además permita recuperar el atraso existente con otros países europeos.
ANFAC propone la siguiente batería de actuaciones:
1. Fijar objetivos vinculantes de despliegue de infraestructura de recarga de acceso público (45.000 - 48.000 puntos de recarga de acceso público el 31 diciembre de 2022. y 110.000 - 120.000 puntos de recarga de acceso público el 31 de diciembre de 2025. • 340.000 - 360.000 puntos de recarga de acceso público el 31 diciembre de 2030) .
2. Reconocimiento de interés estratégico nacional para proyectos de despliegue de infraestructuras de recarga pública de alta potencia (+250 kW)
3. Actuaciones para incrementar el número de puntos de recarga de acceso público interurbana a corto plazo
4. Desarrollo complementario o adicional a la declaración de utilidad pública (+250 kW)
5. Incentivar el despliegue en autopistas y autovías de la Red General de Carreteras del Estado ANFAC
6. Transparencia de la capacidad de consumo de la red de distribución
7. Marco regulatorio local claro y simplificado
8. Promover infraestructuras de recarga inteligente de los vehículos eléctricos en los aparcamientos de los edificios
9. Ayudas a la implantación de la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos
10. Beneficios fiscales de carácter temporal en el Impuesto Especial sobre Electricidad
11. Flexibilización temporal de los costes fijos en puntos de recarga pública
12. Inclusión de proyectos de potenciamiento de la infraestructura de recarga en los planes de inversión anuales y plurianuales de las distribuidoras eléctricas
13. Registro de puntos de recarga de acceso público
14.Facilidades para el pago en los puntos de recarga de acceso público (interoperabilidad)
15. Transparencia de costes en la factura para evitar riesgos de arbitraje de precios
16. Mantenimiento de los puntos de recarga pública y aseguramiento de la operación
Para la coordinación, ejecución y supervisión de todas estas medidas, ANFAC recomienda crear un comité de Coordinación dependiente directamente del Consejo de Ministros o de la Comisión que se constituya para la Recuperación, Transformación y Resiliencia así como la creación de una Agencia estatal que coordine, ejecute y supervise el cumplimiento de los objetivos de despliegue. Además, para permitir el diálogo, intercambio de opiniones y recomendaciones, se propone la creación de un Consejo Asesor para Despliegue de las infraestructuras de recarga de vehículo eléctrico, integrado por representantes del Comité de Coordinación y representantes de la Agencia Estatal, asociaciones sectoriales involucradas y representantes de las industrias afectadas e interesadas en el despliegue.
Motortec 2025 será inaugurada el próximo miércoles, 23 de abril, a las 11:00, en Ifema Madrid, por el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu. El certamen congregará hasta el día 26 de abril, a más de 650 empresas expositoras, y a más de 65.000 profesionales.
La producción de vehículos ha aumentado el 6,9% en marzo, remontando la tendencia negativa de los primeros meses del año, con 208.778 nuevas unidades producidas. A pesar de este crecimiento, el acumulado anual sigue en negativo, registrándose una caída del 9,8%, con un total de 590.882 vehículos producidos este 2025.
igus ha presentado el whitepaper: "Los PFAS en el punto de mira", que ofrece una visión general de las restricciones previstas, los retos que supone para la industria y las soluciones para prepararse debidamente para este posible escenario.
Jordan Aragón, especializada en estampación metálica en frío, para los sectores automoción, línea blanca y elevación, invertirá ocho millones de euros para adquirir y poner en marcha a finales de este año dos nuevas prensas de hasta 1.250 toneladas que la convertirán en la estampadora en frío más grande de la comunidad como proveedor de la industria del automóvil.
Mercedes-Benz presentará la plataforma modular Van Electric Architecture (VAN.EA), disponible a partir de 2026. Con ella, la firma redefine el monovolumen y lo incorpora al segmento de lujo con un enfoque especial «Private Lounge».