El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha presentado, recientemente la iniciativa público-privada, Alianza Valenciana para las Baterías, a través de la cual impulsará un centro de investigación y una planta de producción de baterías que permitirán la transición ecológica y una movilidad sostenible. Este proyecto nace como fruto de la cooperación entre la administración autonómica con la firma que lidera la iniciativa, Power Electronics.
Puig anunció que que en las próximas semanas se formalizará el acuerdo para constituir el centro de investigación denominado Element València que, según el presidente valenciano, se convertirá en un "referente internacional" en soluciones de almacenamiento de energía, y que contará con el apoyo de la Generalitat y con la participación del Instituto de Ciencia Molecular de la Universitat de València, el Instituto de Tecnología Química de la Uninversitat Politència de València, el Instituto Tecnológico de la Energía, y Power Electronics.
Forman también parte de este macroproyecto industrial, con el que la Comunidad pretende colocarse a la vanguardia en una de las principales macrotendencias de la automoción y la movilidad sostenible, las siguientes empresas y entidades arraigadas en la Comunidad Valenciana: Ford, Stadler, Iberdrola, Zeleros, UBE, CEV Technologies, IDOM, Ampere Energy, Nutai, Astondoa, Grupo Segura, Endurance Motive, Fácil Solutions, Grupo Valautomoción, Grupo Gimeno, Inelcom Technology, ITERA Mobility Engineering, HESS, INFAMOL, Mettecno, Torrecid y Witrac.
Según detalló Ximo Puig, "Element València" y la "gigafactoría" impulsadas por la Alianza Valenciana para las Baterías contemplan una inversión conjunta superior a los 2.000 millones de euros, la creación de 30.000 puestos de trabajo, y la aportación al crecimiento del PIB valenciano de 2.500 millones anuales. "Contribuirán a generar empleo de calidad, captar y retener talento, así como crear prosperidad", porque "la Comunitat Valenciana cuenta con la capacidad investigadora e industrial y las condiciones logísticas necesarias para ello". Remarcó que el almacenamiento energético será un "elemento clave" en una economía basada en las energías renovables, tras la transición energética y en una nueva movilidad sostenible, y del mismo modo "clave para la transformación de la movilidad en España", especialmente en la automoción, pero también en la movilidad marítima, ferroviaria, y de cualquier tipo de transporte.
En el transcurso de la presentación de la nueva alianza, el CEO de Power Electronics, David Salvo, manifestó el deseo de consolidar a España como líder mundial de energía, a través del Centro de Investigación Element València. Señaló que "disponer de un proyecto empresarial de esta envergadura y el polo científico que va a suponer este centro significa asegurar el futuro de la industria del automóvil en España, pero también dar respuesta a nuevas formas de movilidad, desde el ferrocarril hasta los barcos, pasando por nuevos vehículos como los hyperloop".
"Este proyecto -añadió- impacta, en definitiva, en una nueva industria donde se hace realidad la transición energética ecológica y sostenible, a través del almacenamiento, sin dependencia del exterior". Por último, aseguró que la propuesta de la Alianza Valenciana para las Baterías, "es la más ambiciosa de todas las que se han presentado hasta la fecha en Europa. No se trata solo de una iniciativa industrial impulsada por una o varias empresas con la ayuda de entidades púbicas, sino que es el proyecto basado en la generación de conocimiento más amplio e integrado verticalmente con carácter privado y público dónde las universidades van a disponer del centro de investigación más avanzado del mundo", concluyó Salvo.
En la jornada del 20 de enero AutoRevista ha reunido en IFEMA a cuatro expertos en Compras, responsables de esta área en Antolin, Ford, Renault y SEAT/CUPRA para debatir en torno a la evolución de este departamento y su relación con la cadena de valor. La mesa redonda, organizada en IFEMA MADRID, ha contado con Advanced Manufacturing, Motortec y Pöppelman, en calidad de colaboradores.
En la mañana del 20 de febrero se ha desarrollado en la Casa de América de Madrid el V Foro ANFAC. El acto ha sido inaugurado por Josep María Recasens, presidente de ANFAC, y en él se han debatido los desafíos que afronta la automoción y sus posibles soluciones. Se ha abogado por incentivar las ayudas al eléctrico y se ha llamado a la unión del sector.
Es fundamental que las empresas garanticen la formación adecuada de sus equipos para operar con seguridad en entornos de alta tensión, ya que una mala práctica puede derivar en riesgos personales y materiales innecesarios y elevados costes para las organizaciones", señala Ricardo Duarte, Local Stream Manager de TÜV Rheinland. En línea con su compromiso de mejorar la seguridad y la cualificación en el sector, TÜV Rheinland Academy ha lanzado su nuevo Catálogo de Formación y Certificación de competencias específicas para la Seguridad en el trabajo desarrollados en Vehículos Eléctricos.
Se cumplen dos años dede la inauguración de Mobility City, el 20 de febrero de 2023, por parte del Rey Felipe VI.
De esta manera, la compañía busca una mejor adecuación a la demanda del mercado a medio y corto plazo.Todas las furgonetas Mercedes-Benz de nuevo desarrollo se basarán en la nueva plataforma modular yflexible “Van Architecture”.