La electrificación, el 5G y el desarrollo de la tecnología V2X (vehículo conectado al usuario y a la ciudad) son las tres palancas que permitirán la transformación de un sector que precisa de inversión en I+D y tecnología para alcanzar los objetivos del gran Pacto Verde que espera lograr la neutralidad climática en Europa para 2050. Así lo señala el informe II Observatorio de la Movilidad Sostenible de España, elaborado por Grant Thornton en colaboración con la Fundación Ibercaja y Mobility City, con sede en Zaragoza, en el que desgranan las principales tendencias para evolucionar hacia una movilidad sostenible relacionadas con la tecnología, el medioambiente y nuevos hábitos de la población.
La movilidad será uno de los ejes transformadores de la economía española durante los próximos años, lo que demuestra que el Gobierno español haya destinado el 18% de los fondos europeos (más de 13.200 millones de euros) al impulso de la movilidad eléctrica, conectada y segura. En este contexto, y según recoge el Observatorio, los mayores avances vendrán de la mano de la automatización y analítica de datos, que permitirán detectar con precisión las necesidades de movilidad del usuario.
El 5G y, particularmente, la tecnología V2X, serán determinantes para una conectividad que posibilitará que el vehículo esté unido tanto al usuario como a la propia ciudad. El II Observatorio de la Movilidad Sostenible también destaca el importante papel que jugarán esta tecnología avanzada en la fabricación, ya que su aplicación proporcionará una cadena de producción un 30% más rápida y un 25% más eficiente que la actual.
“La mayor expresión de los cambios que experimentará el sector en el corto plazo los veremos en el terreno de las soluciones de movilidad. El mayor despliegue vendrá por el lado del usuario. También veremos plataformas únicas de movilidad, como ya ocurre en Finlandia, que combinan modos de transporte públicos, privados y compartidos, para ofrecer soluciones multimodales, integradas y digitales, tanto para personas como para mercancías”, explica José Luis Rodrigo, director general de la Fundación Ibercaja.
Los expertos sectoriales defienden una mayor inversión en I+D como una solución necesaria para el cambio productivo que permita avanzar en la industria 4.0. Aunque las empresas del sector del transporte y la movilidad son conscientes de que el Big Data y la Inteligencia Artificial serán claves para su desarrollo y crecimiento, queda todavía mucho camino por recorrer en el conjunto de Europa. Sólo el 19% de las compañías europeas del sector de la logística y transporte se sirve de herramientas para el análisis de datos en la actualidad, una solución que, según la Comisión Europea, lograría mejorar el 10% en la eficacia de la movilidad y ahorrar hasta 100.000 millones de euros.
En España, los directivos de la automoción, cuya opinión recoge extensamente el informe, consideran que para lograr la recuperación, la Administración Pública y el Gobierno deben destinar mayores esfuerzos a un sector que representa un 10% del PIB nacional y el 9% de empleo del país. El apoyo a las redes de distribución, concesionarios y talleres resulta a su juicio esencial para asegurar las ventas y seguir manteniendo la apuesta por la tecnología real.
Una recuperación que ha quedado comprometida en los Planes de Recuperación, Transformación y Resiliencia presentados, gracias a una inversión de más 13.000 millones de euros hasta 2023. “La inyección presupuestaria destinada al sector de la movilidad sostenible y el coche eléctrico muestra su importancia vertebradora en el conjunto del país. Para acometer de forma óptima esa transformación, se hace necesario impulsar decididamente una adecuada colaboración pública-privada, de manera que todos los agentes, privados y públicos, medianos y grandes, estén en disposición de aportar su mejor know-how. La nueva movilidad se está construyendo desde la colaboración y las sinergias”, explica José Luis Rodrigo.
En la jornada del 20 de enero AutoRevista ha reunido en IFEMA a cuatro expertos en Compras, responsables de esta área en Antolin, Ford, Renault y SEAT/CUPRA para debatir en torno a la evolución de este departamento y su relación con la cadena de valor. La mesa redonda, organizada en IFEMA MADRID, ha contado con Advanced Manufacturing, Motortec y Pöppelman, en calidad de colaboradores.
En la mañana del 20 de febrero se ha desarrollado en la Casa de América de Madrid el V Foro ANFAC. El acto ha sido inaugurado por Josep María Recasens, presidente de ANFAC, y en él se han debatido los desafíos que afronta la automoción y sus posibles soluciones. Se ha abogado por incentivar las ayudas al eléctrico y se ha llamado a la unión del sector.
Es fundamental que las empresas garanticen la formación adecuada de sus equipos para operar con seguridad en entornos de alta tensión, ya que una mala práctica puede derivar en riesgos personales y materiales innecesarios y elevados costes para las organizaciones", señala Ricardo Duarte, Local Stream Manager de TÜV Rheinland. En línea con su compromiso de mejorar la seguridad y la cualificación en el sector, TÜV Rheinland Academy ha lanzado su nuevo Catálogo de Formación y Certificación de competencias específicas para la Seguridad en el trabajo desarrollados en Vehículos Eléctricos.
Se cumplen dos años dede la inauguración de Mobility City, el 20 de febrero de 2023, por parte del Rey Felipe VI.
De esta manera, la compañía busca una mejor adecuación a la demanda del mercado a medio y corto plazo.Todas las furgonetas Mercedes-Benz de nuevo desarrollo se basarán en la nueva plataforma modular yflexible “Van Architecture”.