La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) ha lanzado un comunicado con 10 medidas para contribuir al impulso necesario de la infraestructura de repostaje de hidrógeno en nuestro país. Se trata de una de las asignaturas pendientes de España, que no cuenta en la actualidad con ninguna estación de repostaje de hidrógeno de acceso público. Las medidas anunciadas son las siguientes:
1. Planes de incentivo a la compra de vehículos. Se propone un marco continuado de incentivos a la compra con bonificaciones fiscales, cuota de compras mínimas para entidades públicas o fomento de flotas cautivas en diferentes sectores (policía, bus, taxi etc.)
2. Planes de ayuda para el desarrollo de la infraestructura de repostaje de hidrógeno. Acelerar el despliegue mediante un plan de escalada la 2025 que permita construir una infraestructura de suministro mínima a lo largo del territorio nacional. Para ello, es necesario desarrollar los mecanismos de ayuda y dotación más adecuados que permitan cubrir, al máximo nivel de porcentaje, las altas inversiones necesarias para la instalación de un punto de repostaje.
3. Garantizar un coste competitivo del hidrógeno verde. Es necesario fomentar la innovación y el desarrollo del hidrógeno y, además, fomentar una sustancial reducción del precio de la electricidad, trasladando íntegramente al precio final la reducción de costes que permite el apoyo público a la inversión en renovables.
4. Creación de un marco de homologación, puesta en circulación y fin de vida de los vehículos de hidrógeno.
5. Límites de hidrógeno en la red de gas natural. Se considera importante avanzar el desarrollo de estudios y proyectos que permitan ir alcanzando mayores porcentajes de concentración en volumen, así como para la tecnología que permita una separación de este en los distintos puntos de suministro.
6. Creación de un sistema de Garantías de Origen.
7. Barreras administrativas asociadas al despliegue de infraestructura de suministro de acceso público. Ello implica desarrollar una legislación específica para hidrogeneras, equiparar la consideración de las hidrogeneras a las tradicionales estaciones de servicio desde la perspectiva del suelo, revisar y modificar la clasificación como actividad industrial de la producción de hidrógeno, permitiendo que se amplíen tipos de ubicaciones donde pueda construirse y operar una hidrogenera, y finalmente simplificar los trámites administrativos para la puesta en marcha de un punto de repostaje.
8. Apoyo a la investigación y desarrollo de vehículos de hidrógeno. Ello implica el desarrollo de tecnologías mediante hidrólisis limpia, almacenamiento de hidrógeno a alta presión, desarrollo de tecnologías para la fabricación de módulos de pilas de hidrógeno y la caracterización
del sistema de propulsión de los vehículos a pila de combustible.
9. Impulsar planes de formación sobre el hidrógeno. Adaptación del capital humano en toda la cadena de valor, atracción de talento y colaboración público-privada.
10. Gobernanza del despliegue de la movilidad basada en el hidrógeno. Se recomienda la creación de un organismo público interministerial que se encargue de cumplir los planes estratégicos y regulatorios así como de garantizar unos precios competitivos.
Con el anuncio de estas menidas, ANFAC hace un llamamiento a una actuación conjunta y decidida de todo el ecosistema de la movilidad y la cooperación de los poderes públicos sobre las principales barreras tecnológicas, de accesibilidad, uso y regulatorias asociada a la introducción de los vehículos de hidrógeno. El objetivo es poder cumplir la Hoja de Ruta de Hidrógeno presentada por el Gobierno de España, y que se marca como meta alcanzar entre 100 y 150 hidrogeneras para el año 2030.
Con la idea de ofrecer una visión diferente de la transmisión de la competitividad entre equipo original y posventa, en vísperas de Motortec 2025, hemos pedido a SERNAUTO que nos hable de la evolución de una iniciativa que abarca ambas esferas. Mª Begoña Llamazares, gerente de Mercados, nos detalla la progresión de una plataforma, AutoParts from Spain, que se encamina a sus primeros siete años de trayectoria.
HORSE Powertrain lanzará su Future Hybrid Concept en Auto Shanghai 2025. Se trata de un sistema de propulsión híbrido, diseñado para acelerar la transición de la industria hacia el concepto "net zero".
Citroën está equipando el Nuevo C3 con una nueva herramienta de producción al comenzar a ensamblar el modelo en la planta de Stellantis en Kragujevac (Serbia).
ASEPA celebrará su Webinar 50 bajo el título “Emisiones de CO2 de los vehículos nuevos en 2025. Gran reto para los fabricantes” el próximo lunes 28 de abril de 17:00 a 18:45 horas.
El Alfa Romeo Tonale número 100.000 ha salido de la planta Stellantis «Gianbattista Vico» de Pomigliano d'Arco (Nápoles), buque insignia del sistema industrial italiano. El modelo es una versión Sprint en Rosso Alfa, destinada al mercado italiano.