Si algo ha demostrado el mundo de la automoción (ahora ligado al de la movilidad) a lo largo de su historia es la capacidad de invención y reinvención sostenida por metodologías enfocadas a la máxima eficiencia. A finales del enrarecido 2021 se consumaba el cierre de la actividad productiva de Nissan en Cataluña, si bien el Centro Técnico, la Dirección de Compras y la Unidad de Recambios continúan activas en el territorio.
Confiamos en que pueda haber un futuro para retener en la mayor medida de lo posible el talento y la experiencia que durante décadas han arraigado como fruto de la actividad del constructor nipón. Nos consta que la Generalitat, los sindicatos y el Clúster de la Industria de Automoción de Cataluña (CIAC) están volcándose para recuperar, en la mejor medida de lo posible, a los trabajadores afectados por el desenlace de esta actividad fabril. Los planes de recuperación y actualización de las capacidades de estas personas pueden ser de enorme utilidad en el futuro.
Sin embargo, la huella industrial del constructor japonés sigue viva en Castilla y León y en Cantabria. Indagando en la actualidad de las plantas de fundición y mecanizado de Los Corrales de Buelna nos hemos encontrado con el enfoque de la ultracompetitividad que da nombre al plan industrial de esta implantación de 2020 a 2023. Nos preguntamos qué era la ultracompetitividad y Jorge Alonso, director de Nissan Cantabria, concretó la respuesta en tres vectores: la mejora del rendimiento de la planta, el incremento del volumen de negocio y la modernización tecnológica. Para alcanzar estos objetivos se remitió cinco proyectos estratégicos: incremento del volumen de negocio, desarrollo del talento, incremento de la productividad de la planta, mejora de los costes de materias primas y, finalmente, innovación y liderazgo tecnológico.
Además de servir a la Alianza en distintas localizaciones, con mención especial a América del Norte, la base cántabra está diversificando su actividad hacia sectores como el agrícola o el de maquinaria industrial con la mirada puesta en seguir creciendo más allá de la esfera de la Alianza Renault Nissan Mitsubishi. Ejemplos de proyectos enfocados a niveles cada vez más optimizados en calidad, coste, servicio y sostenibilidad en territorios tan poco asociados, pero tan competitivos, como Cantabria a automoción, revela la diversidad de actores con que cuenta la industria en España. Además, como reflejamos en el reportaje dedicado a Nissan Cantabria, su dinámica puede repercutir favorablemente incluso en empresas del tejido local que no forman parte de su panel de proveedores.
En este sentido, recogemos los ejemplos de Teknia Group, que hace pocos meses reforzó considerablemente su presencia en la comunidad autónoma u Oran, empresa de la que a finales de año reflejábamos su condición de un nuevo vehículo de producción europea como el Ineos Grenadier. En suma, notables casos de empresas discretas que no sólo mantienen su actividad de forma sostenida y competente, sino que acometen nuevos proyectos enfocados, en buena medida, a preservar su negocio y el de su cadena de valor en unos tiempos de profundo cambio.
Carta del Director publicada en el número 2.367.
AutoRevista reúne a expertos de la cadena de valor de la logística en una nueva mesa redonda.
El Grupo Craemer ha aumentado la capacidad productiva de su planta de Attendorn (Alemania) con una nueva servoprensa Nidec Arisa de 800 toneladas con un sistema Transfer de altas prestaciones.
El evento ha reunido a unos 450 representantes de los principales proveedores y asociaciones de proveedores de la región. Más de 150 ejecutivos de Stellantis, provenientes de Europa y de todo el mundo, asistieron al encuentro con los proveedores.
Valoración inicial de la asociación acerca del “Plan de respuesta y relanzamiento comercial” presentado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez
Los primeros 615 vehículos de Omoda & Jaecoo han llegado al Puerto de Málaga. El envío ha sido descargado el 31 de marzo del buque Ro-Ro (Roll On–Roll Off) MIN JIANG KOU.