​El sector de máquina-herramienta cerró 2021 con una facturación de 1.571 millones
Suscríbete

​El sector de máquina-herramienta cerró 2021 con una facturación de 1.571 millones

Datos definitivos foto
Xabier Ortueta y César Garbalena, director general y presidente de AFM Cluster, respectivamente. Foto: AFM Cluster
|

El sector de tecnologías avanzadas de fabricación y máquinas-herramienta ha cerrado el año 2021 con una facturación de 1.571,20 millones de euros, lo que representa un incremento del 18,66% sobre las cifras correspondientes a 2020, recuperando una buena parte de lo perdido a causa de la pandemia.


En el caso de las máquinas de arranque de viruta, el incremento alcanza el 21,91%, con 682 millones de euros, en un año en el que nuestros fabricantes del subsegmento del fresado han sido líderes mundiales. Para la deformación el año ha presentado una bajada del 4,86%, quedando su cifra final de facturación en 296 millones de euros, si bien las cifras de entrada de pedidos están mejorando sus perspectivas. Todos los demás subsectores han tenido un comportamiento bueno, con incrementos notables, en concreto, del 27,24%, los componentes, 20,66% las herramientas, 35,11% otras máquinas, y 49,41% para los servicios.


En las exportaciones, la recuperación en 2021 es aún más destacada, siendo los 1.241,47 millones de euros facturados en el exterior un 23,41% superiores a la cifra equivalente de 2020. El arranque con un intenso crecimiento del 33,08% sube a 637,43 millones de euros, mientras que la deformación ha experimentado un descenso del 17,65%, quedando su cifra en 194,10 millones de euros. Los principales destinos de nuestras ventas en el exterior son USA, Italia, Alemania, China, Francia, India, Turquía, Portugal, México y Reino Unido.


El presidente de AFM Cluster, César Garbalena afirma: “2021 ha sido un año de recuperación de cifras de facturación y, en especial, de intensa captación de pedidos. Desgraciadamente, pese a este buen comportamiento del mercado, a lo largo del ejercicio y, especialmente a partir del segundo semestre, fueron surgiendo dificultades que ponen en compromiso la rentabilidad necesaria para mantener los niveles de inversión que la competitividad de nuestras empresas requiere. A la falta y carestía de componentes y materiales, los precios de los fletes y las dificultades de acceso a algunos mercados, en especial China, se suma el importante incremento del precio de la energía. Todo ello, unido a la alta tasa de inflación, está impactando fuertemente en los costes y nos obliga a concentrarnos en la defensa de los márgenes y los plazos para hacer buena nuestra interesante cartera de pedidos”.


Pedidos 2021 y perspectivas

En 2021 los pedidos en máquinas-herramienta avanzaron casi un 30% sobre las cifras de 2019 (+69,2% con respecto a 2020), anticipando un 2022 con buena carga de trabajo y previsible crecimiento de la facturación. Como adelantábamos en enero, en el caso del arranque se registraron las cifras de captación más altas desde 2007 (+40,81% s/2019 y +70,98% s/2020) y se batieron récords en el subsector del fresado (+88,7% s/2019 y + 82,05% s/ 2020). La deformación también recuperó un 7,37% respecto a 2019 (+64,43% s/2020), si bien todavía tiene un amplio margen de mejora tras un ciclo de cinco años muy difíciles.


El primer trimestre del año viene marcado por la invasión rusa de Ucrania, y el comienzo de la guerra. A la estupefacción inicial siguió la conmoción por el sufrimiento del pueblo ucraniano con el que el sector muestra su solidaridad. Desde una perspectiva puramente económica, las empresas del cluster, respetando las sanciones, han detenido sus relaciones comerciales con Rusia y, en general, la situación de las operaciones afectadas en estos mercados está razonablemente bien cubierta. Rusia venía significando entre un 1% y un 3% del total de las ventas del sector. Normalmente se trataba de operaciones relacionadas con los sectores de aeronáutica, ferrocarril o energía.


“Si bien podemos decir que las consecuencias directas de la guerra son limitadas, las indirectas se han destapado como un problema adicional que agrava la compleja situación. Continúan todos los inconvenientes existentes con componentes, materiales, transportes y costes, detectándose una crisis de oferta de alguno de estos factores, que se traduce a su vez en una escalada de precios y una escasez de ciertos insumos. En este mismo sentido, la situación de la pandemia en China añade una carga de incertidumbre adicional”, en palabras de César Garbalena.


Pese a este inquietante escenario, las buenas carteras de pedidos con las que comenzamos el año, y la todavía interesante captación del primer cuatrimestre, hacen prever un año de crecimiento en facturación, que mejorará probablemente las cifras de 2019. Queda por ver cómo sigue evolucionando la captación de pedidos a lo largo de los próximos meses.

   Nace STECH, asociación de Tecnologías Inteligentes para la Industria del Manufacturing
Compras 2025 RETOCADA

En la jornada del 20 de enero AutoRevista ha reunido en IFEMA a cuatro expertos en Compras, responsables de esta área en Antolin, Ford, Renault y SEAT/CUPRA para debatir en torno a la evolución de este departamento y su relación con la cadena de valor. La mesa redonda, organizada en IFEMA MADRID, ha contado con Advanced Manufacturing, Motortec y Pöppelman, en calidad de colaboradores.

Josep María Recasens, Jordi Hereu, Rebeca Torró y José López Tafall

En la mañana del 20 de febrero se ha desarrollado en la Casa de América de Madrid el V Foro ANFAC. El acto ha sido inaugurado por Josep María Recasens, presidente de ANFAC, y en él se han debatido los desafíos que afronta la automoción y sus posibles soluciones. Se ha abogado por incentivar las ayudas al eléctrico y se ha llamado a la unión del sector.

Image004

Es fundamental que las empresas garanticen la formación adecuada de sus equipos para operar con seguridad en entornos de alta tensión, ya que una mala práctica puede derivar en riesgos personales y materiales innecesarios y elevados costes para las organizaciones", señala Ricardo Duarte, Local Stream Manager de TÜV Rheinland. En línea con su compromiso de mejorar la seguridad y la cualificación en el sector, TÜV Rheinland Academy ha lanzado su nuevo Catálogo de Formación y Certificación de competencias específicas para la Seguridad en el trabajo desarrollados en Vehículos Eléctricos.

Conferencia Internacional de Seguridad Vial de la Moto. Mobility City

Se cumplen dos años dede la inauguración de Mobility City, el 20 de febrero de 2023, por parte del Rey Felipe VI. 

25C0027 001

De esta manera, la compañía busca una mejor adecuación a la demanda del mercado a medio y corto plazo.Todas las furgonetas Mercedes-Benz de nuevo desarrollo se basarán  en la nueva plataforma modular yflexible “Van Architecture”.

Empresas destacadas