Toyota Motor Europe (TME) establecerá Hydrogen Factory Europe, una nueva operación empresarial local en torno al hidrógeno, garantizando un enfoque coordinado de la comercialización de las tecnologías y sistemas de hidrógeno, desde el desarrollo y la producción a la venta y el servicio posventa. Hydrogen Factory se encargará de producir un número creciente de sistemas de pila de combustible y servirá de base para un grupo cada vez más amplio de alianzas comerciales, en línea con la estrategia de la compañía de alcanzar la neutralidad de carbono en Europa para 2040, diez años antes del objetivo global de Toyota.
Toyota espera que, en 2030, Europa sea uno de los principales mercados de pilas de combustible de hidrógeno, con una aceleración constante de distintas aplicaciones de movilidad y generación energética. La inversión al alza y las medidas normativas estimulan el desarrollo y el crecimiento del mercado. Es el caso de los 45.000 millones de euros que invertirá el Pacto Verde de la Comisión Europea hasta 2027, o de los 248 millones de euros concedidos por los fondos de infraestructuras de transporte de la UE (alrededor de un tercio de su presupuesto) para la instalación de estaciones de repostaje de hidrógeno.
La reciente confirmación de la Directiva de energías renovables (REDIII) exige que el 42% del hidrógeno utilizado por la industria en Europa proceda de fuentes sostenibles para 2030. Ello, unido a los planes de construir estaciones de repostaje de hidrógeno a intervalos mínimos de 200 km en los corredores de la red transeuropea de transporte (TEN-T), está posicionando a Europa en el centro de las tecnologías de hidrógeno.
Thiebault Paquet, vicepresidente de TME y responsable de la división de pila de combustible, declaró: “Europa está mostrando una confianza a largo plazo en el hidrógeno, y nosotros también. Vamos a seguir desarrollando turismos de pila de combustible y otros vehículos ligeros, al tiempo que hemos ampliado nuestra actitud en torno al transporte de gran tonelaje, para respaldar la expansión de una infraestructura de hidrógeno viable”.
Toyota lanzó el primer sedán de pila de combustible producido en serie del mundo, el Mirai, en 2015. La segunda generación de la tecnología de pila de combustible se estrenó en la siguiente generación del Mirai, lanzada en 2020, y se introdujo también en el nuevo Toyota Crown en Japón a principios de este año, como demostración de la apuesta de la compañía por los turismos propulsados por hidrógeno.
Los turismos eléctricos de pila de combustible se benefician de una gran autonomía y un rápido repostaje, y bajo esa premisa, Toyota está ampliando su exploración hacia los FCEV ligeros. A principios de este año, se presentó el primer prototipo de pick-up a base de hidrógeno, el Hilux FCEV. Producido por un consorcio dirigido por Toyota en el Reino Unido, el prototipo demuestra cómo podría incorporarse una pila de combustible a un pick-up. Gracias a la ligereza del hidrógeno, los FCEV ligeros pueden ofrecer una mayor capacidad de carga y remolque que otras alternativas de cero emisiones.
Toyota lleva también varios años integrando su tecnología de pila de combustible en aplicaciones de transporte pesado, y recientemente ha entrado en el estratégico mercado europeo de camiones, con camiones propulsados por hidrógeno del fabricante francés Hyliko y VDL Groep, con sede en Países Bajos.
Toyota utilizará los camiones de hidrógeno de VDL para descarbonizar sus propias operaciones logísticas. La compañía también está profundizando en su alianza con Corvus, en Noruega, en torno a futuras aplicaciones marítimas, como buques y barcos. Por otra parte, GCK, una compañía francesa de movilidad limpia utilizará los módulos de pila de combustible de Toyota para convertir autocares diésel en vehículos de hidrógeno sin emisiones.
Tomando su vasta experiencia como punto de partida, Toyota está desarrollando una tecnología de pila de combustible de hidrógeno de nueva generación de la que se espera que alcance un rendimiento líder en la industria, gracias a ciclos de vida más largos y menores costes. La nueva tecnología de pilas de combustible, cuya comercialización está prevista para 2026, ofrecerá una mayor densidad de potencia. Se espera que el nuevo sistema de pila de combustible consiga una autonomía un 20 % superior, mientras que los avances técnicos y los mayores volúmenes de producción deberían ayudar a reducir los costes en más de un tercio. También se está estudiando la posibilidad de desarrollar grupos de pila de combustible escalables, con diferentes potencias, y el diseño de depósitos de combustible con formas complejas, compatibles con vehículos de distintos tamaños.
En la jornada del 20 de enero AutoRevista ha reunido en IFEMA a cuatro expertos en Compras, responsables de esta área en Antolin, Ford, Renault y SEAT/CUPRA para debatir en torno a la evolución de este departamento y su relación con la cadena de valor. La mesa redonda, organizada en IFEMA MADRID, ha contado con Advanced Manufacturing, Motortec y Pöppelman, en calidad de colaboradores.
En la mañana del 20 de febrero se ha desarrollado en la Casa de América de Madrid el V Foro ANFAC. El acto ha sido inaugurado por Josep María Recasens, presidente de ANFAC, y en él se han debatido los desafíos que afronta la automoción y sus posibles soluciones. Se ha abogado por incentivar las ayudas al eléctrico y se ha llamado a la unión del sector.
Es fundamental que las empresas garanticen la formación adecuada de sus equipos para operar con seguridad en entornos de alta tensión, ya que una mala práctica puede derivar en riesgos personales y materiales innecesarios y elevados costes para las organizaciones", señala Ricardo Duarte, Local Stream Manager de TÜV Rheinland. En línea con su compromiso de mejorar la seguridad y la cualificación en el sector, TÜV Rheinland Academy ha lanzado su nuevo Catálogo de Formación y Certificación de competencias específicas para la Seguridad en el trabajo desarrollados en Vehículos Eléctricos.
Se cumplen dos años dede la inauguración de Mobility City, el 20 de febrero de 2023, por parte del Rey Felipe VI.
De esta manera, la compañía busca una mejor adecuación a la demanda del mercado a medio y corto plazo.Todas las furgonetas Mercedes-Benz de nuevo desarrollo se basarán en la nueva plataforma modular yflexible “Van Architecture”.