Faconauto ha solicitado la continuidad de las ayudas para la transformación de flotas de vehículos pesados hacia tecnologías cero emisiones, actualmente agotadas, para que no pierdan el efecto positivo que han tenido. La petición se ha realizado durante un encuentro con la prensa en el que han participado Marta Blázquez, presidenta, Pilar Fernández, presidenta de la división de vehículos industriales de la patronal, y José Ignacio Moya, director general.
La ferderación nacional de concesionarios de automóviles ha valorado positivamente este plan ya que es esencial para acelerar la adopción de estas nuevas tecnologías, teniendo en cuenta que este año la previsión es que sólo se matriculen 200 vehículos eléctricos en nuestro país. Al respecto, se ha puesto a disposición del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible para introducir mejoras que lo doten de mayor seguridad en la gestión tanto para las empresas flotistas como para los concesionarios.
La patronal ha hecho hincapié en la necesidad de enfocar la descarbonización impulsando las tecnologías cero emisiones, pero también quitando de las carreteras los camiones más antiguos, dado que la edad media de los vehículos industriales es hoy de 14,3 años. Por ello, también ha sugerido que la actual ayuda destinada a achatarrar vehículos adscritos a una autorización de transporte y matriculados en España con anterioridad al 1 de enero de 2019 se vincule a la adquisición de un nuevo vehículo pesado.
Faconauto ha apuntado que el gran reto al que se vuelve a enfrentar el vehículo industrial en 2024 es acelerar en la descarbonización del transporte profesional, por lo que ha pedido que durante la presente legislatura se diseñe un plan específico que recoja las particularidades de este sector, que desarrolla una actividad esencial y que necesita, entre otras cosas, que se agilice la obtención de permisos para la instalación de puntos de recarga planificados para el transporte pesado, que se impulse la actualización las redes eléctricas, que se facilite el establecimiento de áreas adecuadas para la recarga de camiones o que se promocionen otras tecnologías adecuadas para este proceso, como los combustibles renovables o el hidrógeno.
La ruta que ha de seguir España la ha marcado el Consejo tras cerrar, en julio de este año, la adopción del Reglamento de infraestructuras para combustibles alternativos (AFIR, en sus siglas en inglés), que obliga a los estados miembros de la UE a instalar más estaciones de recarga y repostaje de combustibles alternativos en toda Europa, lo que permitirá al sector del transporte reducir considerablemente su huella de carbono.
“Los vehículos pesados electrificados comienzan a ser una realidad comercial y una herramienta esencial para alcanzar los objetivos de descarbonización del transporte por carretera. Ahora bien, sin una acción decidida, sin un plan específico y contundente para la adopción de estas tecnologías y para el despliegue de la infraestructura de recarga ad hoc, España quedará rezagada y nuestro importantísimo sector del transporte perderá parte de la gran competitividad que hoy atesora. El Gobierno tiene que poner el foco también en los camiones”, ha pedido la presidenta de Faconauto, Marta Blázquez.
Faconauto ha definido el pasado ejercicio como de “bueno” para los concesionarios de vehículos industriales, tras completar 28.686 matriculaciones, un 22,3% más que el año anterior. Este buen dato ha sido posible gracias a una progresiva regularización de las entregas, principalmente en el segundo semestre del ejercicio, lo que ha permitido un cierre mejor de lo esperado. Tras este incremento, de cara a este año, la patronal espera que la demanda se ajuste y que se equilibre el mercado, que caería un 7%, con alrededor de 26.500 matriculaciones, por encima de nuevo de las cifras prepandemia.
“Este año 2024 esperamos el asentamiento del negocio de los concesionarios de vehículos industriales, después de la “montaña rusa” de los años postpandemia. Se ajustará la demanda, y se equilibrará el mercado, una vez que los plazos de entrega han vuelto a lo que era normal antes, es decir, alrededor de tres o cuatro meses. En paralelo, no esperamos ampliación de flotas, sino renovación, por lo que lo previsible es una ligera caída del mercado, razonable tras el considerable incremento de 2023. Con estas previsiones, lo esencial para nuestras empresas será buscar la rentabilidad de la concesión a través de la oferta total a nuestros clientes, fidelizándolos y controlando el gasto, en un contexto en el que la oferta va a ser mayor, ha indicado Pilar Fernández, presidenta de la división de industriales de Faconauto.
Por su parte, las transferencias de vehículos usados, tras la subida del 4% del pasado ejercicio (43.770 unidades), de cara a 2024 los concesionarios esperan cierta reactivación, pero para acabar de nuevo con un ligero crecimiento cercano al 5%.
Finalmente, la facturación de la posventa creció un 12% en 2023 y se espera un crecimiento parecido para 2024. En cualquier caso, hay situaciones que pueden impactar en la actividad del taller marquista, como los cambios en la legislación laboral, la carencia estructural de mano de obra cualificada o, últimamente, la incertidumbre que se cierne sobre la llegada normal de piezas por el problema existente en el mar Rojo.
El Rey Felipe VI ha recibido en audiencia, en el Palacio de la Zarzuela, a destacados representantes del sector de la automoción miembros de la junta directiva de ANFAC, y de Automobile Barcelona, el Salón Internacional del Automóvil de Fira de Barcelona, con motivo de su 43ª edición, que se celebrará del 9 al 18 de mayo de 2025 en el recinto ferial de Montjuïc de Fira Barcelona.
El pasado 23 de abril se entregaron los Premios Galería de la Innovación en el marco de Motortec 2025, que se está celebrando en Ifema Madrid hasta el próximo 26 de abril. Un total de 33 empresas del sector presentaron 41 propuestas (cifras récord en la trayectoria de estos galardones), que fueron evaluadas por un jurado especializado en I+D+i, y respaldados por Sernauto.
El número de nuevas matriculaciones en Europa (E29) del modelo aumentó un 18% en comparación con el trimestre anterior.
Renault Group ha anunciado que 2025 será un año crucial en el desarrollo de su estrategia en India. Esta nueva dinámica se demuestra con la adquisición del 51% restante de su fábrica de Chennai a su socio Nissan, y la inauguración de su mayor centro de diseño fuera de Francia, también en el mismo emplazamiento..
En el primer trimestre de 2025, las matriculaciones de automóviles nuevos en la UE disminuyeron un 1,9% en comparación con el primer trimestre de 2024, según fuentes de ACEA.