El proyecto europeo AIHRE, ‘Análisis e Impulso del H2 Renovable en la región POCTEP’, ha comenzado sus labores para desarrollar la industria del hidrógeno verde en distintas regiones de España y Portugal. La iniciativa, financiada con 1,5 millones de euros en la tercera convocatoria del Programa de Cooperación Transfronteriza Interreg VI-A España-Portugal (POCTEP) 2021-2027, cuenta con la participación de nueve socios de los dos países, entre los que se encuentran universidades, centros de investigación y clústeres empresariales.
AIHRE pretende crear una red tecnológica y empresarial para aprovechar el potencial de generación de hidrógeno verde a nivel industrial. El proyecto centrará sus actuaciones en determinadas regiones de España y Portugal, la llamada zona de cooperación o zona POCTEP, que incluye regiones cercanas a A Coruña, Valladolid, Huelva y Sevilla; y las portuguesas de Évora, Oporto y Portalegre. Estas zonas destacan por sus recursos naturales y condiciones para la generación de electricidad, así como por un tejido empresarial compuesto por pequeñas y medianas que podrían aprovechar las tecnologías del hidrógeno que se propondrán en AIHRE.
En una decidida apuesta por la descarbonización industrial, el proyecto promoverá la aparición de cadenas de valor basadas en el hidrógeno verde que impulsen el desarrollo económico a nivel local y regional. Para ello, se implicará en sus actividades a actores de la cuádruple hélice, como son la comunidad científica y académica, responsables políticos, empresas de sectores como la energía o la movilidad, y usuarios finales.
El proyecto AIHRE cuenta con nueve socios, cinco españoles y cuatro portugueses, entre los que se encuentran CIDAUT como coordinador, Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), las Universidades de Sevilla, Oporto y Évora, el Instituto Tecnológico de Galicia (ITG), el Instituto Politécnico de Portalegre (IPP), el Instituto de Ciencia e Innovación en Ingeniería Mecánica e Ingeniería Industrial (INEGI) y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). Con fecha de inicio de julio de 2023, la iniciativa cuenta con 36 meses de duración.
El análisis y el desarrollo de tecnologías para implantar cadenas de valor basadas en el hidrógeno verde es clave en el proyecto AIHRE. Este proceso se acometerá en distintas fases, que irán desde el análisis del panorama energético actual hasta la generación de prototipos y modelos de negocio.
Concretamente, en una primera etapa se analizarán las necesidades de la cadena de valor del hidrógeno verde en la zona POCTEP, así como las tecnologías disponibles o de interés. Para ello, se organizarán dos talleres de cocreación, uno en España y otro en Portugal, donde se invitará a participar a agentes relevantes de la cadena de valor del hidrógeno. Más adelante, se diseñarán modelos y algoritmos para la gestión de los sistemas de hidrógeno verde; junto con prototipos para su generación, transporte, almacenamiento y uso. En una última fase, se evaluará la viabilidad de los modelos de negocio ideados en torno a las tecnologías desarrolladas. Las herramientas y resultados del proyecto serán puestas a disposición del público a través de la página web del propio proyecto.
En la jornada del 20 de enero AutoRevista ha reunido en IFEMA a cuatro expertos en Compras, responsables de esta área en Antolin, Ford, Renault y SEAT/CUPRA para debatir en torno a la evolución de este departamento y su relación con la cadena de valor. La mesa redonda, organizada en IFEMA MADRID, ha contado con Advanced Manufacturing, Motortec y Pöppelman, en calidad de colaboradores.
En la mañana del 20 de febrero se ha desarrollado en la Casa de América de Madrid el V Foro ANFAC. El acto ha sido inaugurado por Josep María Recasens, presidente de ANFAC, y en él se han debatido los desafíos que afronta la automoción y sus posibles soluciones. Se ha abogado por incentivar las ayudas al eléctrico y se ha llamado a la unión del sector.
Es fundamental que las empresas garanticen la formación adecuada de sus equipos para operar con seguridad en entornos de alta tensión, ya que una mala práctica puede derivar en riesgos personales y materiales innecesarios y elevados costes para las organizaciones", señala Ricardo Duarte, Local Stream Manager de TÜV Rheinland. En línea con su compromiso de mejorar la seguridad y la cualificación en el sector, TÜV Rheinland Academy ha lanzado su nuevo Catálogo de Formación y Certificación de competencias específicas para la Seguridad en el trabajo desarrollados en Vehículos Eléctricos.
Se cumplen dos años dede la inauguración de Mobility City, el 20 de febrero de 2023, por parte del Rey Felipe VI.
De esta manera, la compañía busca una mejor adecuación a la demanda del mercado a medio y corto plazo.Todas las furgonetas Mercedes-Benz de nuevo desarrollo se basarán en la nueva plataforma modular yflexible “Van Architecture”.