Industrias Alegre, firma especialista en componentes plásticos, plastrónica, fabricación aditiva y soluciones logísticas, propone al mercado un proceso que contribuye a mejorar la eficiencia, la capacidad de carga y la durabilidad de las baterías. La compañía ha abordado la industrialización de un módulo para celdas cilíndricas, que son las que actualmente utilizan los líderes mundiales de vehículos eléctricos, destacan desde la compañía. La propuesta es un contenedor de plástico reforzado con sobreinyección de insertos de aluminio en el que encajan las celdas cilíndricas. De ese modo se ofrece una gran resistencia mecánica, se evitan los rozamientos y se asegura una buena disipación térmica. Todo ello, con el menor peso posible.
La sobreinyección de esta pieza es realmente compleja, pues exige fabricar el módulo completo de una sola inyectada y conseguir que la parte inferior se presente completamente limpia de polímero, sin ningún tipo de filtraciones. El detalle es crucial porque en esa cara exterior se sitúan las conexiones de los módulos entre sí y con el paquete de baterías. De esa limpieza en la inyección dependerá que el rendimiento del conjunto sea el esperado.
El segundo desafío productivo es el que supone trabajar con unos insertos de aluminio que no se pueden imantar. Esto ha llevado a los especialistas de la Alegre a apostar por la inyección en vertical, una fórmula poco convencional, pero es el modo de producir piezas con la calidad requerida.
El último paso es el de asegurar el aislamiento en la unión entre plástico y aluminio para evitar que se creen arcos eléctricos o derivaciones, para lo que se realiza una soldadura final de 90 puntos en cada uno de los módulos. En este caso, el reto mayor ha sido diseñar un proceso de soldadura con la precisión necesaria y control de parámetros punto a punto para garantizar la calidad de la pieza final.
El estudio ha sido largo y complejo, como comenta Miguel Alagarda, director técnico de Industria Alegre y responsable del proyecto. “En el camino ha sido necesario estudiar diversas propuestas, enfrentando problemas diversos. Hemos buscado y descartado soluciones hasta dar con las que consideramos más adecuadas”, explica. Ahora el proceso está estudiado y probado. Listo para comenzar a trabajar.
En la jornada del 20 de enero AutoRevista ha reunido en IFEMA a cuatro expertos en Compras, responsables de esta área en Antolin, Ford, Renault y SEAT/CUPRA para debatir en torno a la evolución de este departamento y su relación con la cadena de valor. La mesa redonda, organizada en IFEMA MADRID, ha contado con Advanced Manufacturing, Motortec y Pöppelman, en calidad de colaboradores.
En la mañana del 20 de febrero se ha desarrollado en la Casa de América de Madrid el V Foro ANFAC. El acto ha sido inaugurado por Josep María Recasens, presidente de ANFAC, y en él se han debatido los desafíos que afronta la automoción y sus posibles soluciones. Se ha abogado por incentivar las ayudas al eléctrico y se ha llamado a la unión del sector.
Es fundamental que las empresas garanticen la formación adecuada de sus equipos para operar con seguridad en entornos de alta tensión, ya que una mala práctica puede derivar en riesgos personales y materiales innecesarios y elevados costes para las organizaciones", señala Ricardo Duarte, Local Stream Manager de TÜV Rheinland. En línea con su compromiso de mejorar la seguridad y la cualificación en el sector, TÜV Rheinland Academy ha lanzado su nuevo Catálogo de Formación y Certificación de competencias específicas para la Seguridad en el trabajo desarrollados en Vehículos Eléctricos.
Se cumplen dos años dede la inauguración de Mobility City, el 20 de febrero de 2023, por parte del Rey Felipe VI.
De esta manera, la compañía busca una mejor adecuación a la demanda del mercado a medio y corto plazo.Todas las furgonetas Mercedes-Benz de nuevo desarrollo se basarán en la nueva plataforma modular yflexible “Van Architecture”.