El 19 de julio, después de la presentación oficial de Josep María Recasens como nuevo presidente de ANFAC, una persona. bien conocedora de los perfiles de altos directivos del sector, me definía de forma sucinta a los tres últimos presidentes de la asociación, incluyendo al propio Recasens. José Vicente de los Mozos, que prorrogó su mandato en una etapa de máxima dificultad para el sector, gestionó desde un perfil “más vinculado a la producción”. Wayne Griffiths, que también extendió su mandato para contribuir a la transformación del sector, aunque decidió marcharse “por la inacción del Gobierno”, dirigió con un enfoque más asociado al márketing. ¿Y Josep María Recasens? El término para el nuevo máximo representante de la asociación lo concretó en un solo vocablo, “estratega”.
Precisamente la estrategia, junto al desarrollo de negocio, es la función que desempeña como máximo a nivel global en Renault Group. Además, en paralelo a su cargo como presidente director general del constructor francés en España, ejerce como director de Operaciones de Ampere, la entidad de movilidad eléctrica. Todo este abanico de responsabilidades lo avalan para liderar ANFAC en un momento “histórico” a nivel global y para España en particular.
En este contexto, Recasens concretó un desafío ineludible en lo que él denomina el trilema, relativo a tres vectores sin los que no se puede entender, según remarcó, la competitividad del sector: el aseguramiento del suministro de energía, que la energía sea limpia y que, además, sea competitiva en coste, con el objetivo de permitir la accesibilidad a los clientes finales”.
Tres condiciones: aseguramiento del suministro de energía, que la energía sea limpia y que, además, sea competitiva en coste, con el objetivo de permitir la accesibilidad a los clientes finales
El nuevo presidente de ANFAC abogó por la neutralidad tecnológica, por la inclusividad siempre que se argumente la aplicación de cada opción en el camino hacia las cero emisiones. Sin embargo, enfatizó que “quien niegue el vehículo eléctrico está negando el progreso” y dejó claro que la industria europea ha realizado y sigue realizando formidables esfuerzos para desarrollar al máximo nivel una tecnología, impuesta en gran medida por Europa, y en la que China “está una generación, siete años en términos de automoción, por delante”.
En este escenario, Recasens remarcó que “la industria en España se juega su futuro en los próximos cinco años”, en los que debe aprovechar su ventaja energética para “impulsar productos y servicios de la cadena de valor del vehículo eléctrico”. Todo ello desde una corresponsabilidad colectiva que implica al conjunto de la sociedad y a todos los agentes industriales, tecnológicos y financieros”.
Para el corto plazo, el nuevo presidente se ha fijado un plazo de cuatro meses, hasta final de año, para definir y consensuar medidas con las que poder empezar a dar respuesta al trilema y a los diferentes desafíos simultáneos que conciernen al sector. Una tarea desafiante para impulsar un ecosistema de vehículo eléctrico que no termina de acelerar. En una dinámica de sintonía con otras asociaciones del sector, habrá que ver la respuesta de la Administración que agotó la paciencia de Wayne Griffiths, a quien Recasens agradeció “la aportación de valor al sector durante su mandato”.
En la jornada del 20 de enero AutoRevista ha reunido en IFEMA a cuatro expertos en Compras, responsables de esta área en Antolin, Ford, Renault y SEAT/CUPRA para debatir en torno a la evolución de este departamento y su relación con la cadena de valor. La mesa redonda, organizada en IFEMA MADRID, ha contado con Advanced Manufacturing, Motortec y Pöppelman, en calidad de colaboradores.
En la mañana del 20 de febrero se ha desarrollado en la Casa de América de Madrid el V Foro ANFAC. El acto ha sido inaugurado por Josep María Recasens, presidente de ANFAC, y en él se han debatido los desafíos que afronta la automoción y sus posibles soluciones. Se ha abogado por incentivar las ayudas al eléctrico y se ha llamado a la unión del sector.
Es fundamental que las empresas garanticen la formación adecuada de sus equipos para operar con seguridad en entornos de alta tensión, ya que una mala práctica puede derivar en riesgos personales y materiales innecesarios y elevados costes para las organizaciones", señala Ricardo Duarte, Local Stream Manager de TÜV Rheinland. En línea con su compromiso de mejorar la seguridad y la cualificación en el sector, TÜV Rheinland Academy ha lanzado su nuevo Catálogo de Formación y Certificación de competencias específicas para la Seguridad en el trabajo desarrollados en Vehículos Eléctricos.
Se cumplen dos años dede la inauguración de Mobility City, el 20 de febrero de 2023, por parte del Rey Felipe VI.
De esta manera, la compañía busca una mejor adecuación a la demanda del mercado a medio y corto plazo.Todas las furgonetas Mercedes-Benz de nuevo desarrollo se basarán en la nueva plataforma modular yflexible “Van Architecture”.