Las plantas de automoción, tanto de vehículos como de componentes, siguen experimentando una dinámica desconocida por la inestable demanda que se ha instalado en el sector en los últimos años. Esta tendencia obliga a cambios constantes en los flujos de producción y ello requiere un software de gestión muy reactivo para gestionar tanto los crecimientos como las posibles bajadas de producción. Tres firmas expertas en estas modalidades de software de gestión analizan cómo están evolucionando los sistemas MES y ERP en entornos de demanda tan volátiles, entre otras cuestiones. Reportaje publicado en AutoRevista 2.398.
En opinión de José Antonio Calvo, PreSales y Consultor Manager de Abas en España, en nuestro país “los sistemas MES y ERP están adoptando cada vez más soluciones basadas en la nube para responder a la incertidumbre del sector automotriz. Este modelo ofrece escalabilidad, seguridad, alta disponibilidad y una infraestructura flexible, permitiendo a las empresas gestionar con agilidad los cambios en la demanda y facilitar su expansión en mercados globales”.
En cuanto a de qué manera se conectan estos sistemas con la cadena de suministro para asegurar que los flujos externos se alineen de la mejor manera posible con el funcionamiento de las plantas, asegura que “la tendencia actual en España apunta hacia la integración de ERP en la nube con tecnologías como IoT, que proporcionan datos en tiempo real, y blockchain, que refuerza la trazabilidad y seguridad en los flujos logísticos. Estas innovaciones facilitan la planificación colaborativa y aseguran una mayor alineación entre las operaciones internas y los flujos externos, optimizando la gestión de la cadena de suministro”.
En materia de retos, por otra parte, Calvo indica que un desafío clave en España es la transición de sistemas tradicionales hacia tecnologías modernas en el entorno industrial. “La convergencia de IT y OT exige garantizar flujos de datos consistentes y seguros, lo que implica un enfoque en herramientas diseñadas para conectar ambos entornos de manera eficiente, respetando las particularidades de cada sector”, apunta.
En relación a la inclusión de la Inteligencia Artificial en los programas de plantas de automoción, manifiesta: “La inteligencia artificial tiene un gran potencial para mejorar áreas como el mantenimiento predictivo y la gestión avanzada de datos. Sin embargo, en el ámbito industrial, es esencial priorizar un ERP especializado que incorpore capacidades de IA de manera práctica y colaborativa, en lugar de apostar únicamente por tecnologías excesivamente complejas. La clave está en implementar soluciones funcionales y adaptadas al trabajo diario, maximizando el valor de estas herramientas sin caer en la sobredimensión de los proyectos”.
Pierre Laclais, responsable de Comunicación y Marketing de CT Infodream, indica que los sistemas MES evolucionan hacia mayor flexibilidad y adaptabilidad, respondiendo en tiempo real a cambios en la demanda y ajustando los flujos productivos para maximizar la eficiencia. “Desde CT, trabajamos en soluciones personalizadas que maximizan la capacidad de respuesta frente a cualquier desafío”, apunta en este sentido.
En cuanto a de qué manera se conectan estos sistemas con la cadena de suministro para asegurar que los flujos externos se alineen de la mejor manera posible con el funcionamiento de las plantas, asegura que “las soluciones MES, como nuestra propia solución Qualaxy Suite, están diseñadas para integrar de forma eficiente los datos de producción con la cadena de suministro. Esto permite una sincronización en tiempo real, mejora la trazabilidad, optimiza la planificación logística y asegura una alineación precisa entre los flujos externos y las operaciones internas de las plantas”, asevera.
Respecto a los desafíos recientes que están encontrando las empresas de software de gestión, explica que “lograr que IT y OT trabajen en sintonía requiere desarrollar sistemas que conecten directamente la planta con las áreas estratégicas. Entre los principales desafíos se encuentran los silos organizacionales, la integración de sistemas heredados y las preocupaciones relacionadas con la ciberseguridad. En CT, nos enfocamos en simplificar esta convergencia garantizando soluciones adaptadas a las necesidades de cada cliente”. Por último, acerca de las posibilidades de la inclusión de herramientas de inteligencia artificial en los programas de software de gestión en plantas de automoción, considera que “este software puede acoplarse a plataformas de Inteligencia Artificial que resulten eficaces, fáciles y rápidas de implementar para las PYME en general y las industriales. Al aprovechar la enorme cantidad de datos que genera la producción en masa, la IA puede: alertar con antelación ante cualquier signo de desviación, identificar las causas de las desviaciones que provocan falta de rendimiento, de calidad o pérdidas de materiales, sugerir soluciones tan pronto como se detecten las desviaciones. Además, la IA puede automatizar tareas repetitivas y ayudar en la toma de decisiones estratégicas gracias a los algoritmos de aprendizaje automático”, concluye.
De su lado, José Blay, Consultor Senior para la Industria de Automoción de Infor, asegura que “los sistemas MES y ERP están evolucionando hacia una mayor integración y flexibilidad para adaptarse a la volatilidad del mercado. Los MES permiten un monitoreo en tiempo real de la producción, ofreciendo datos precisos para ajustar procesos rápidamente, mientras que los ERP integran estos datos con la planificación estratégica, optimizando inventarios y recursos. Esta sinergia permite a las empresas reaccionar con agilidad ante cambios en la demanda. Además, se están incorporando tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y el Internet de las Cosas (IoT), que potencian capacidades predictivas y prescriptivas. Estas herramientas ayudan a anticipar fluctuaciones en la demanda y a ajustar tanto la producción como la logística de manera eficiente. Como dato interesante, se estima que las empresas que implementan una integración efectiva entre MES y ERP pueden lograr ahorros anuales significativos al reducir tiempos de inactividad y mejorar la productividad. En un entorno tan competitivo como el actual, esta conexión es clave para transformar datos en valor tangible y mantener la ventaja competitiva”.
En relación a de qué manera se conectan estos sistemas con la cadena de suministro para asegurar que los flujos externos se alineen de la mejor manera posible con el funcionamiento de las plantas, cuenta: “La integración entre MES, ERP y sistemas de gestión de la cadena de suministro (SCM) permite un flujo bidireccional de datos en tiempo real. Por ejemplo, los ERP pueden sincronizar pedidos con proveedores, mientras que los MES supervisan el uso de materiales en planta, asegurando coherencia entre inventarios y necesidades productivas. Tecnologías como IoT y sensores conectados permiten rastrear componentes a lo largo de toda la cadena logística, garantizando trazabilidad y optimización del suministro justo a tiempo (JIT). Esto minimiza interrupciones y mejora la eficiencia operativa. Teniendo en cuenta todo esto, es importante resaltar que las empresas que tengan sistemas que permiten adaptar configuraciones basadas en la realidad del mercado de manera sencilla, tienen una ventaja respecto a las que tienen que pasar por complicados procesos para modificar configuraciones básicas de sus sistemas. Lamentablemente en el mundo de la Automoción, hay muchas empresas que preservan sistemas antiguos o que han sido construidos para ‘apagar fuegos’ y no pensados para ‘innovar’”, explica.
En materia de desafíos, Blay indica que “uno de los principales desafíos es superar las barreras culturales y técnicas entre equipos IT y OT, que históricamente han trabajado por separado. Esto incluye diferencias en protocolos, arquitecturas y prioridades operativas. La integración genera grandes volúmenes de datos que requieren herramientas avanzadas para su análisis y contextualización. Muchas empresas invierten en nueva tecnología como robots, detección de anomalías por video, infrarojos, RFID, etc… Pero luego no tienen capacidad o el conocimiento para utilizar los datos generados de maneras innovadoras. Además, muchos equipos OT son antiguos y no están diseñados para conectarse con sistemas IT modernos, lo que obliga a realizar inversiones significativas en infraestructura. Otro reto importante es garantizar la ciberseguridad en entornos altamente conectados. La convergencia IT/OT amplía la superficie de ataque, requiriendo medidas robustas como segmentación de redes, autenticación avanzada y monitoreo continuo”.
Para concluir, respecto a cuáles son las posibilidades de la inclusión de herramientas de inteligencia artificial en los programas de software de gestión en plantas de automoción, apunta: “Con la tecnología para recopilar los datos adecuados, existen multitud de opciones orientadas a la “hiperproductividad”. Para esto es fundamental tener una buena visibilidad de las transacciones que ocurren en planta, y los procesos definidos. La inteligencia artificial (IA) está transformando los sistemas MES y ERP al introducir capacidades predictivas. Por ejemplo, permite anticipar fallos mediante mantenimiento predictivo o ajustar planes productivos basándose en análisis avanzados del mercado. También mejora el control del inventario al prever necesidades futuras, optimizando recursos y reduciendo desperdicios. En logística, algoritmos basados en IA pueden gestionar rutas óptimas para reducir costos y tiempos. Otra aplicación destacada es el análisis en tiempo real para detectar anomalías o ineficiencias durante la producción, lo que facilita una toma de decisiones más ágil e informada. Para sacarle provecho al uso de Inteligencia Artificial, es fundamental que la base de donde provienen los datos utilizados sea confiable y que haya una estrategia clara de lo que se intenta conseguir”.
ABAS, CT e INFOR comentan sus impresiones en relación con la actualidad de los sistemas MES y ERP para automoción. Una información de Irene Díaz.
El clúster cántabro ha celebrado este encuentro en colaboración con sus asociados InterCentro y Oran Auto.
Durante los próximos años se espera que un total de 350 alumnos se formen en el centro ubicado en Puebla.
Presentado a la prensa nacional en Madrid, el nuevo Ford Capri totalmente eléctrico, fabricado en el avanzado Centro de Vehículos Eléctricos de Ford en Colonia, ya está disponible para pedidos.
La feria Expoquimia albergará el XVI Congreso Mediterráneo de Ingeniería Química (MeCCE), del 2 al 4 de junio de 2026 en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona.