real time web analytics
La segunda edición del Foro ANFAC de Vehículo Industrial y Autobús apela a avanzar en materia de descarbonización
Suscríbete

La segunda edición del Foro ANFAC de Vehículo Industrial y Autobús apela a avanzar en materia de descarbonización

Josep María Recasens
Josep María Recasens, presidente de ANFAC.
|

La segunda edición del Foro ANFAC de Vehículo Industrial y Autobús, celebrado bajo el título “Transportemos el cambio”, ha reunido a todo el ecosistema del transporte terrestre, con el patrocinio de Iberdrola y la colaboración de Michelin. Este encuentro, que pone en valor un sector que es responsable del 4,8% del PIB nacional y que genera cerca de 600.000 empleos directos, ha constatado la necesidad de la industria de avanzar hacia su completa descarbonización para poder cumplir con las exigencias medioambientales impuestas a nivel europeo.

 

El Foro ha comenzado con la intervención de Josep María Recasens, presidente de ANFAC, quien ha destacado que “la transición hacia la movilidad cero emisiones es una meta compartida, si bien el camino no es igual para todos. Los vehículos industriales y los autobuses no son simples medios de transporte: son herramientas de trabajo”. Sin embargo, para Recasens la descarbonización del transporte pesado “sigue sin ocupar el espacio que merece en el debate público, a pesar de que las exigencias para el sector y sus usuarios son cada vez mayores. La descarbonización debe ir de la mano de la competitividad: no se trata solo de sostenibilidad o de reducción de emisiones, sino también de tecnología. Es una oportunidad única para que España se consolide como un hub tecnológico, aprovechando el potencial de la conectividad y la automatización también en el ámbito del vehículo industrial y el autobús”.

 

El presidente de la asociación quiso destacar que, desde ANFAC, presentaron en el año pasado la Hoja de Ruta 2024-2026 del Vehículo Industrial y Autobús y solicita una mayor colaboración público-privada: “elaboramos un plan con medidas realistas y un objetivo claro: avanzar hacia los ambiciosos compromisos de descarbonización. Pero, un año después, la realidad es que el cumplimiento de estas medidas ha sido escaso. Desde el sector no pedimos soluciones imposibles, sino un apoyo tangible para acelerar la descarbonización con el mismo nivel de esfuerzo que se aplica a los turismos”.

 

Según Recasens, “por eso, apelamos a una colaboración decidida con la industria del automóvil y el transporte por carretera. Las Administraciones deben ser un socio en este reto, facilitando que los transportistas puedan renovar sus flotas con seguridad y sin perder competitividad. Olvidar al transporte por carretera sería un error estratégico, con consecuencias graves como la pérdida de empleo y de soberanía industrial”. “Las Administraciones deben ser un socio indispensable en este reto, facilitando que los transportistas puedan renovar sus flotas con seguridad y sin perder competitividad” concluyó Recasens.

 

A continuación, ha tomado la palabra José López-Tafall, director general de ANFAC, para tratar durante su intervención los retos y las claves para acelerar la descarbonización del transporte terrestre. López-Tafall también ha querido poner en valor que la transición hacia la movilidad cero emisiones no pueden abordarse de forma homogénea: “los vehículos industriales y autobuses no son como los turismos y, por lo tanto, el impacto de esta transformación sobre su competitividad es mucho mayor. Aunque la hoja de ruta europea ya está marcada, en la que se exige una reducción del 90% de emisiones para 2040 en los vehículos industriales y del 100% en 2035 para los autobuses urbanos, el ritmo actual no está alineado con estos objetivos. Desde el sector entendemos y compartimos estas metas, pero debemos ser realistas. Avanzamos, pero ni al ritmo ni con la contundencia que se exigen”.

 

López-Tafall también ha hecho referencia a la Hoja de Ruta 2024-2026 del Vehículo Industrial y Autobús, alertando de la urgencia de abordar esta transformación. “Un año después, seguimos sin un plan de ayudas al vehículo pesado, sin respuesta a nuestras reclamaciones y sin señales de que algo vaya a cambiar. Es necesario que desde el ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible se establezca un nuevo plan de ayudas para el transporte pesado, y que se mejore tanto en dotación económica como en eficiencia de las ayudas. El mensaje de Europa es claro: no hay marcha atrás. El nuevo marco regulador en el que trabajan no solo incentiva, también penaliza a quienes no se adapten”.

 

En este contexto, según López-Tafall “no solo necesitamos un plan de choque inmediato que rompa con la inercia actual, sino una visión país a medio-largo plazo. Un plan consensuado con la cadena de valor, las administraciones y los principales partidos políticos, que impulse la demanda y la infraestructura de recarga, y que garantice que las empresas pueden transitar hacia las cero emisiones sin poner en riesgo su supervivencia y competitividad. Desde ANFAC creemos que ha llegado el momento de activar el Plan España Auto 2030”, señala el director general de ANFAC.

 

Así, la segunda edición del Foro ANFAC de Vehículo Industrial y Autobús se consolida como el punto de encuentro de referencia para los principales líderes y actores de un sector que se encuentra en pleno cambio hacia la descarbonización.

 

A lo largo de la mañana, participarán, además, distintos representantes de la industria. En la primera de las mesas redondas estuvieron Valentín Alonso, director general de Avanza; Alexandre Hennion, director comercial y miembro del Consejo de Administración de Michelin España y Portugal; Roberto Pascual, director general de DHL Suply Chain Iberia; y Sergio Treviño, CEO de Sesé, quienes comentarán la visión y ruta de las empresas hacia las cero emisiones del transporte por carretera.

 

Mesa de debate AAPP
La segunda de las mesas de debate tratará sobre el rol de las administraciones en la descarbonización del transporte

 

La segunda de las mesas de debate tratará sobre el rol de las administraciones en la descarbonización del transporte y participaron Elena Mª Atance, directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible; Arancha García, directora del área de industria y medioambiente de ANFAC; Nicolás González Casares, europarlamentario Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas; Susana Solís, europarlamentaria Partido Popular Europeo; y Luis Miguel Torres, director general de Transportes y Movilidad de la Comunidad de Madrid.

 

Mesas de debate

Los principales actores del vehículo industrial y autobús se han reunido en la segunda edición del Foro ANFAC “Transportemos el cambio”, organizado por ANFAC, en torno a distintas mesas de debate. La primera ha reunido a algunas de las empresas más relevantes del sector de transportes y logística para hablar sobre la hoja de ruta para lograr las cero emisiones del transporte por carretera.

 

A este respecto, Valentín Alonsodirector general de Avanza, adelantaba que, en su compañía, están “comprometidos con el transporte público como la única vía para conseguir ciudades y regiones sostenibles y cumplir con los compromisos de descarbonización que hemos adquirido como país. En 2030 tendremos que haber duplicado la cuota de mercado del transporte público y haber conseguido que sea 100% libre de emisiones. Esto es tecnológicamente posible, ya que se trata sólo de un tema de decisión y apoyo público”.

 

Por su parte, Alexandre Henniondirector comercial y miembro del Consejo de Administración de Michelin España y Portugal, aseguraba que “en Michelin, sabemos que los neumáticos son fundamentales en la transición hacia una movilidad cero emisiones. Nuestro compromiso con la innovación, ejemplificado en el neumático REMIX, no solo reduce significativamente el consumo de materia prima y emisiones de CO2, sino que también optimiza la eficiencia del transporte. Con inversiones de 1.200 millones de euros en innovación, seguimos avanzando hacia nuestro objetivo de que todo en Michelin sea sostenible para 2050″.

 

Por su parte, Roberto Pascualdirector general de DHL Suply Chain Iberia, afirmó que “para nuestra compañía, la sostenibilidad, el enfoque en la innovación y sobre todo las personas, son nuestra base sobre la que desarrollamos nuestra estrategia. Porque creemos firmemente que debemos cuidar nuestro planeta, que debemos mirar al futuro y estar siempre al día de las mejores soluciones para nuestros clientes y que sin un buen equipo motivado y feliz, es imposible que tengamos éxito. Todo esto por supuesto en uno de nuestros principales sectores en los que operamos como es el de automoción, es clave y además son valores compartidos con la industria automovilística”.

 

Sergio TreviñoCEO de Sesé señalo que «la sostenibilidad y el pragmatismo económico deben ir de la mano si queremos generar impacto positivo real en nuestro entorno y asegurar nuestra competitividad a largo plazo. Una competitividad que vendrá dada por nuestra capacidad de aplicar las soluciones y tecnologías disponibles más eficientes y adecuadas para cada proceso de la cadena de suministro. Más allá de la propia reducción de emisiones, es fundamental considerar la innovación y optimización de procesos como palanca clave para ser más sostenibles y rentables al mismo tiempo».

 

Más tarde, Luis Buil, director de Smart Solutions Iberdola España, ha sido el encargado de representar a la empresa energética con una ponencia sobre los retos y oportunidades de la electrificación del Transporte Pesado y colectivo. Buil afirmó que “la electrificación de los autobuses urbanos y la distribución de mercancías en ciudad y en rutas frecuentes ya es una realidad a nivel disponibilidad de vehículo e infraestructura. Además, sus costes son mucho más económicos que la alternativa de combustión y permiten mejorar la calidad del aire. En cuanto a las rutas más largas, estamos trabajando en una infraestructura de carga para seguir apoyando a los sectores productivos y el comercio en España”.

 

El Foro de Vehículo Industrial y Autobús también ha contado con representación europea con la presencia de Thomas Fabian, Chief Commercial Vehicles Officer en ACEA, quien, durante su intervención afirmó que “los fabricantes europeos de camiones y autobuses están plenamente comprometidos con la descarbonización del transporte por carretera mediante la fabricación de vehículos de emisiones cero. Sin embargo, el progreso depende del rápido despliegue de infraestructuras de recarga y repostaje, así como de medidas para alcanzar la paridad de costes con los camiones diésel. En la actualidad, los camiones de emisiones cero sólo representan el 2% de las nuevas matriculaciones, por lo que urge una revisión temprana de las normas de CO2, basadas en una evaluación exhaustiva de las condiciones favorables del sector”.

 

En la intervención en la clausura de Rebeca Torró, secretaria de Estado de Industria, ha puesto el foco en la necesidad de seguir abordando la descarbonización en el transporte terrestre en España, sector clave para la economía, empleo y competitividad del país. Para ello, Torró puso de relieve las medidas que se están tomando desde el Gobierno para hacer frente a los objetivos de competitividad y descarbonización. “Como saben, el vehículo eléctrico es uno de los grandes protagonistas de la inyección de los fondos Next Generation que pusimos en marcha a través de los PERTE. De esta inversión de cerca de 4.000 millones de euros, hemos adjudicado 12 millones exclusivamente al vehículo industrial”.

 

Rebeca Torró 2
Intervención en la clausura de Rebeca Torró, secretaria de Estado de Industria

 

“Estamos trabajando en la modernización de la flota de vehículos de transporte profesional, pero todavía no es suficiente. Y, por eso, estamos trabajando junto a los representantes de la industria en el Plan España Auto 2030, un plan que va más allá de dar respuesta a la electrificación de los turismos” afirmó Rebeca Torró.

 

Por otro lado, quiso recalcar el compromiso del Gobierno con la industria ante la reciente crisis arancelaria. “No vamos a estar impasibles, debemos anticiparnos a lo que pueda venir ya que los aranceles impuestos afectan a todos nuestros sectores. Por ello, el plan de respuesta anunciado por Pedro Sánchez tiene el objetivo de defender los intereses tanto de ciudadanos, trabajadores como empresas de nuestro país. Una ayuda de 14.000 millones de euros para mitigar los efectos que tendrán estas medidas en la industria española”. La secretaria de Estado de Industria resaltó que “la solución pasa por una estrecha colaboración público-privada, entre la administración y los sectores productivos”.

AgustinEscobar

El directivo de Siemens y su familia perdieron la vida en un accidente de helicóptero en Nueva York,

Advanced Factories 2025 en su segunda jornada

A lo largo de esta semana, Advanced Factories 2025 está analizando con 427 expertos el potencial de las green tech para conseguir procesos más eficientes 

PreviaMotortec2025 Stand SERNAUTO

SERNAUTO está preparando su participación, y la de sus empresas asociadas, en Motortec 2025, feria de referencia para la posventa de automoción en España y el sur de Europa que tendrá lugar del 23 al 26 de abril en Ifema Madrid.

Ganadores de los Factories of the Future Awards 2025

La excelencia tecnológica ha sido la principal protagonista de los Factories of the Future Awards 2025, galardones entregados en el marco de Advanced Factories 2025, que han reconocido el trabajo, liderazgo y transformación de aquellas empresas que apuestan por la evolución de los procesos industriales, la innovación y la digitalización.

Seat cupra.media center

La CUPRA Design House surge como parte de la misión de la marca de llevar su filosofía de diseño más allá del mundo del automóvil. Presentada en la Milan Design Week 2025, llevará el estilo disruptivo y alejado de lo convencional de la marca a nuevos territorios.

Empresas destacadas
Lo más visto