En la mañana del 20 de febrero se ha desarrollado en la Casa de América de Madrid el V Foro ANFAC, bajo el lema 'Movilidación', una mezcla entre 'movilidad' y 'movilización', una palabra que se ha repetido durante todo el evento; movilización necesaria para el sector automovilístico, que insta al gobierno central a implantar ayudas directas en la compra de vehículos eléctricos y mayor comunicación de las bondades de estos hacia la población, a quien se debe trasladar mayor información.
El acto ha sido inaugurado por Josep María Recasens, presidente de ANFAC y por Joan Groizard, secretario general de Energía.
Recasens ha explicado que el sector está “en un momento clave de transformación”. Ha hablado además de todos los retos a los que se enfrenta la automoción española; aunque ha puesto por encima de todos uno de ellos, la descarbonización, que, según ha afirmado “corta transversalmente a todos los demás y a la economía europea”.
El presidente de ANFAC ha explicado que la automoción española se enfrenta a una “misión imposible” en 2025. Según Recasens, esta misión es la de cumplir con el objetivo de reducción de emisiones impuesto por la Unión Europea, ya que, viendo la cuota de eléctricos fabricados y matriculados en nuestro país en 2024, que ha sido del 14%, es ciertamente complicado llegar al 22% marcado por Europa.
Ante este incumplimiento, dice Recasens que existen tres escenarios: afrontar 15.000 millones de euros en multas; reducir dos millones de fabricación de coches combustión, lo que implicaría el cierre de hasta 7 u 8 fábricas; o bien apostar por fuertes subvenciones. Así, ha afirmado que lo que piden es que se reduzca o flexibilice el cumplimiento en la normativa de emisiones.
El sector automotriz español ha aportado 20.000 millones de euros para la electrificación y, pese a ello “seguimos en la fase inicial de la adopción de la nueva tecnología”. En este contexto, Recasens ha recordado que el sector está haciendo una bajada progresiva de los precios para hacer accesible el vehículo eléctrico; pero pide que se tenga calma y paciencia, “y que nadie nos cambie el paso, ya que se están tomando medidas”.
Además, ha pedido que se tomen como ejemplos no sólo países como Noruega, a todas luces más avanzados en electromovilidad que el nuestro, sino también países como Portugal en los que se están dando beneficios fiscales y reducciones impositivas directas en la compra de vehículos eléctricos. No obstante, ha recordado que en 2024 ya se han lanzado más modelos eléctricos que de combustión en nuestras fronteras.
En este punto ha lanzado una pregunta: ¿Son suficientes las subvenciones? A lo que ha contestado que “esto va de tecnología” y ha explicado que este sector es el que democratiza este elemento. “Poner en marcha un Plan País que vaya más allá de nuestro sector”, ha afirmado. Se trata de que se unan sectores como el tecnológico, el energético y las administraciones (tanto gobierno central como autonómicos y locales), entre otros.
Para concluir su intervención, Recasens ha instado a “crear ecosistemas tecnológicos que no existen”. “Solo están en EEUU y China; teniendo una cuota baja estamos dando ventaja a estas regiones”, ha advertido. Y ha proseguido “nosotros nos ponemos al frente, pero solos no lo vamos a conseguir. El último bastión que tiene Europa desde el punto de vista tecnológico es la automoción. Y esto hay que defenderlo”. Así Recasens aboga por una flexibilización de la normativa CAFE, por un plan de choque sostenible en el tiempo, y “luces largas que nos proyecten más allá del 2030”. “Mientras China se sube a la tecnología, Europa debe decidir si se sube o se apea”, ha concluido.
Por su parte, Joan Groizard ha recordado también que nos encontramos frente a un “momento clave” por la revolución tecnológica que se está dando. El sector industrial se encuentra en plena ebullición, ha explicado. Y en este sentido ha alertado de que hemos vuelto a obtener un récord de temperaturas en 2024; “una crisis climática que mata”, ha dicho.
“El sector automoción es el corazón industrial de España y Europa, y va a ser protagonista en la confección del nuevo tejido industrial”, ha afirmado Groizard. Y en este sentido ha afirmado que el Gobierno de España “es un gobierno que piensa en la industria”, por lo que ha vuelto a recordar que están trabajando en reactivar el MOVES III “con carácter retroactivo”. “Coincidimos con el sector en el apoyo que necesita”, ha afirmado.
Por otro lado, ha dicho que hay estudios, concretamente uno de Electra, que afirman que 6 de cada 10 españoles piensan en comprar un vehículo eléctrico. Entonces, “¿Qué estamos haciendo para que las cifras sean las que son?”, se ha cuestionado, para a continuación contestar: “El usuario no sabe los puntos de recarga que hay. ¿Le estamos transmitiendo esa tranquilidad? ¿Estamos planteando los mismos plazos de entrega que con los coches de combustión? ¿Ofrecemos toda la información y seguimiento?”. Asi, ha dicho también que debemos prestar atención a la fiscalidad para alcanzar esos objetivos. Además, ha vuelto a recurrir a los ejemplos de Noruega y Portugal, explicando que en Noruega el eléctrico no paga el sobreimpuesto que si paga el de combustión. “Depende de todos crear un clima propicio. Necesitamos visión y certidumbre a largo plazo, y creernos que es una apuesta país”, ha finalizado.
Tras la apertura, ha tomado la palabra Mario Ruiz-Tagle, consejero delegado de Iberdrola España, quien ha comenzado diciendo que “tenemos que tener claro a donde vamos y que necesitamos. El sector de automoción no solo representa el 10% PIB sino que también es la tarjeta de presentación de España”.
De esta manera, ha explicado que la transformación hacia la electromovilidad es un proceso, no algo inmediato. “La electromovilidad a través de la introducción de las renovables es lo que ha permitido que esto tenga coherencia”, ha afirmado Ruiz-Tagle. Y ha continuado explicando que este tipo de movilidad “reduce emisiones, pero depende de la materia con la que carguemos”. En España hemos conseguido que el 50% de la electricidad consumida para este fin sea proveniente de renovables, según ha dicho, para proseguir declarando que el V.E. es uno de los principales vectores de descarbonización, que “va avanzando y llegará a precios normalizados”.
“Es la tendencia más potente. El VE con su diseño está consiguiendo captar a los jóvenes que se estaban perdiendo porque están cambiando las conductas de consumo hacia otras modalidades que no son la propiedad de un vehículo”. Ha finalizado explicando diversos avances en materia energética que están produciendo mejoras para los conductores que optan por los vehículos electrificados.
Elena Sanz, CEO de MAPFRE Iberia, ha cogido el testigo y ha advertido que “los seguros también estamos en este ecosistema, en el que ha habido cambios importantes”. “El teletrabajo ha cambiado la movilidad, uno de cada tres trabajadores tiene modelo hibrido. Además, hay mucha gente que no quiere invertir mucho en adquirir vehículos. El renting crece, junto con nuevas movilidades más sostenibles”. Todos estos cambios y elementos también afectan a la definicion de precios.
Asimismo, Sanz ha recordado que contamos con un parque cada vez más envejecido, con una edad media de 15 años. Ha dicho que hay más miedo a invertir en el V.E. por la falta de certidumbre; una incertidumbre provocada porque la información de las ayudas no llega. Así, estos vehículos anticuados, no tienen los sistemas de seguridad actuales, por lo que se producen más accidentes y más graves. Sanz ha remarcado que se han producido “repuntes de siniestros con daños corporales”. “No es cuestión de dos días aplicar todos los cambios. Debemos trabajar juntos”, advierte.
Para finalizar ha recordado las medidas impulsadas por las aseguradoras para reducir los accidentes de tráfico y avisar de los imprevistos en las carreteras con medidas predictivas y proactivas para evitar accidentes. “No debemos olvidar que debe haber alianzas privadas-privadas para caminar juntos hacia una movilidad eficiente, sostenible y rentable, con trabajo y comunicación”, ha finalizado.
Tras el turno de Sanz ha llegado la primera mesa redonda “Automoción, impulso e innovación de España desde la Administración”, en la que Miguel Corgos, conselleiro de Hacienda y administración pública de la Xunta de Galicia; Mikel Irujo, consejero de Industria y Transición Ecológica y Digital Empresarial de la Comunidad Foral de Navarra, Mikel Amundarain, director general de Ente Vasco de Energía y el conseller d’Empresa i Treball de la Generalitat de Catalunya, Miquel Sàmper.
Amundarain ha destacado que “necesitamos infraestructura de recarga, un número adecuado de puntos, pero sobre todo necesitamos una configuración adecuada en cuanto a la potencia”. “Una red bien distribuida que no genere frustración. Tenemos que poder empezar el dia con la recarga hecha. Y acercar la experiencia a lo que podría ser un repostaje de combustible”. “Queremos ver la descarbonización como una oportunidad, no podemos dejar que nuestra industria se vea penalizada. Necesitamos tecnología e innovación”.
Corgos por su parte ha destacado el papel de Stellantis Vigo en la región gallega y del Plan Director del sector recién aprobado hasta 2027. Además, ha abogado por la descarbonización de los procesos y logística. También ha destacado el papel del plan de incentivos “Renueva tu vehiculo”, en colaboración con Faconauto. También ha destacado el papel de la digitalización y la conectividad para que el sector avance.
Irujo ha puesto en valor el papel de Volkswagen Navarra en el apoyo a todo el ecosistema. También ha resaltado el entorno de capacitación de la región, con siete centros tecnológicos, mejoras de las infraestructuras, apoyando a la red de proveedores, y con una amplia cadena de valor. Irujo también ha apostado por una agilizacion administrativa haciendo un llamamiento a la UE para una flexibilización de marcos de ayuda del Estado. Ha pedido mayor protección respecto a mercados exteriores y un marco continente local que garantice una cuota mínima de producción de componentes locales.
Samper ha destacado el compromiso de Cataluña con la regulación europea para intentar mantener el liderazgo productivo. Ya no solo con un gigante como Seat sino con 350 empresas relacionadas en la cadena de la automoción. Ha expresado que intentarán triplicar la penetración en el usuario y duplicar los puntos de carga, hasta llegar a los 18.000; para democratizar el acceso al V.E. y que haya infraestructura en todo el territorio, superando así una de las barreras: la desconfianza ligada a los puntos de recarga.
Tras ello ha tenido la palabra el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, quien ha destacado que “la automoción ha sido motor de la transformación social y económica. La industria del motor ha sido un factor de desarrollo local”. “Lo que somos como país lo somos en buena medida por el desarrollo del mundo de la industria del motor”, ha declarado.
No obstante, ha destacado la situación complicada que atravesamos, donde la exportación y la producción de vehículos eléctricos se ha reducido, así como también se han perdido empleos durante el último año. “Estamos lejos de un buen momento y de los objetivos marcados”, ha resaltado. “El Gobierno no cree en el sector, demoniza la producción industrial y asfixia fiscalmente a las empresas”.
“La electrificación está mal gestionada por el Gobierno. Hay un enorme esfuerzo inversor de las compañías que se encuentran con trabas burocráticas y administrativas”, ha reseñado Núñez Feijóo. “La electrificación sigue siendo un objetivo; un objetivo que debemos afrontar con neutralidad tecnológica”, ha destacado también.
“El Gobierno actual es incapaz de generar un plan de incentivos adecuado. Se necesitan descuentos directos en concesionarios, menos burocracia y menos impuestos. Los descuentos deben notarse en el momento de la compra. Debemos valorar la reducción del IVA y proporcionar una estructura de recarga accesible”, ha expresado Núñez Feijóo. Quien también ha advertido que “en un país en el que la electrificación es objetivo, no se pueden cerrar centrales nucleares que generan el 21% de la energía del país”.
El presidente del PP ha expresado que se necesita una “planificacion que refuerce la inversión, un marco fiscal que aporte certidumbre regulatoria”. “Necesitamos amplitud de miras y un rumbo claro para atraer proyectos y empresas”, ha dicho. “Pido que combatan la sensación de que no hay nadie al mando. Lo que solicito es que el presidente comparezca para dar información y seguridad. Merecemos explicaciones y saber cuál es la postura de nuestro gobierno”. Además, ha advertido que se debe escuchar más al sector y luego en base a esa escucha tomar las decisiones pertinentes. “Si les escuchásemos más nos iría mejor. Les necesitan la industria, el empleo y las ciudades donde han invertido”, ha concluido.
La segunda mesa redonda ha abarcado el tema “Tecnología y movilidad”. El primer turno fue para Miguel Borrás, director general de DHL Express España, quien explicó que hasta ahora los vehículos industriales no han conseguido desarrollo técnico. “No estamos del todo satisfechos, tenemos que seguir avanzando. Hay barreras: coste para comprar vehículos eléctricos, las infraestructuras de recarga y distribución desigual de los puntos”. Además, al ser una empresa internacional tienen que aplicar una política común en los países donde se encuentra. Están centrados en el uso de Big data, lockers y mayor investigación para lograr la descarbonización.
Beatriz Corredor, presidenta de Redeia, ha explicado que aprovechamos el 98% de la energía renovable que generamos. Y el 57% de toda la energía generada es renovable. Ha explicado que “lo que nos hace falta es regulación, hace falta inversión en redes de transporte en forma y tiempo, distribución, planificación”.
Diego Martinez, presidente y CEO de Ericsson Iberia, por su parte, ha centrado su intervención en explicar cómo el 5G ayuda a la sostenibilidad, ya que permite poder gestionar millones de objetos conectados, la optimización de la navegación y la recopilación de datos, con los que se pueden optimizar los picos en los puntos de recarga, reduciendo así los costes de inactividad. Asimismo, ha explicado que la privacidad y seguridad es un punto prioritario, ya que el vehículo conectado es susceptible de ser hackeado.
Tras esta mesa redonda llegó el turno de José López-Tafall, quien instó a la movilización del sector. El director general de ANFAC, advirtió que el sector se encuentra ante varios retos: la descarbonización, digitalización y mantenimiento de la industria y el empleo; y todo ello en un contexto de crisis social, empresarial y tecnológica.
“El vehículo eléctrico apareció en cinco años y es una realidad, ya está aquí. Se nos han incorporado nuevos agentes, con ambición y ganas de ganar; EEUU, China, Reino Unido, Marruecos…entre otros, están en la lucha por liderar esa pelea, aunque seguimos siendo el segundo productor europeo y el noveno mundial”. “Hemos hecho muchas cosas y hay que ponerlas en valor; actualmente se producen 19 modelos electrificados”.
Además, remarcó el hecho de haber vuelto a recuperar el millón de unidades producidas. Si bien señaló que “2024 no fue el año que esperábamos”. “La cuota de mercado se redujo al 11,4%, aunque se comercializaron 385 modelos de electrificados de todos los tipos”. “Necesitamos darnos cuenta que si la demanda no empuja, es perder volumen, capacidad y nuevos recursos. El año pasado perdimos unos 75.000 vehículos electrificados que se dejaron de producir; 375.000 unidades de vehículo industrial de cero emisiones”. “Estamos rezagados”, advierte.
Tafall ha explicado que los planes de ayuda a la demanda son absolutamente necesarios. “No tenemos la carrera perdida, podemos recuperarnos”, añade. “La solución pasa por trabajar juntos, que seamos capaces de combinar competitividad con productividad. La coherencia es la base para todo el problema que está atravesando Europa. Nos duele la automoción y tenemos que movilizarnos y actuar al mismo tiempo”.
Asimismo, ha hablado de que es necesario que se dé lo que ha llamado un “círculo virtuoso” que aglomere “una industria fuerte y competitiva, un mercado nacional fuerte, administración eficaz y una sociedad comprometida”. “Si lo conseguimos, conseguiremos los objetivos marcados”, ha asegurado.
También apuntó que es necesario un “plan de choque que despierte el mercado, basado en la eficiencia y rapidez. Así como un plan de ayudas en la compra directa, lo que sea más eficiente y rápido; y que sea sostenible en el tiempo”. De esta manera se aportaría la necesaria certidumbre. Además, ha finalizado instando a la comunicación, “el vehículo eléctrico es un gran desconocido para la sociedad, hay que trasladar los beneficios”.
El ministro de Industria, Jordi Hereu, ha sido el encargado de cerrar el acto, y ha arrancado su intervención diciendo que los asociados de ANFAC “están muy bien representados”, y ha alabado la labor de la entidad. Hereu ha dicho que el sector automotriz es “completamente estratégico”, y ha afirmado que “acción y movilización, es lo que necesitamos, todo el sector y todos los gobiernos”, aludiendo al lema del evento.
“2024 ha sido un año donde, en una conyuntura complicada, superar el millón es una tendencia que debemos proseguir. Europa tiene que fortalecerse y muscularse. Nos jugamos la fortaleza de Europa, la Europa del futuro; no podemos defender este modelo si no es fortaleciéndolo. Y desde España estamos obligados a hacer una contribución a este proyecto”.
También ha lanzado un mensaje de confianza ante las vicisitudes del contexto actual. Para finalizar afirmando que el Gobierno volverá a aprobar el MOVES III. “Hay que defender la competitividad en Europa desde la competitividad”.
En la jornada del 20 de enero AutoRevista ha reunido en IFEMA a cuatro expertos en Compras, responsables de esta área en Antolin, Ford, Renault y SEAT/CUPRA para debatir en torno a la evolución de este departamento y su relación con la cadena de valor. La mesa redonda, organizada en IFEMA MADRID, ha contado con Advanced Manufacturing, Motortec y Pöppelman, en calidad de colaboradores.
En la mañana del 20 de febrero se ha desarrollado en la Casa de América de Madrid el V Foro ANFAC. El acto ha sido inaugurado por Josep María Recasens, presidente de ANFAC, y en él se han debatido los desafíos que afronta la automoción y sus posibles soluciones. Se ha abogado por incentivar las ayudas al eléctrico y se ha llamado a la unión del sector.
Es fundamental que las empresas garanticen la formación adecuada de sus equipos para operar con seguridad en entornos de alta tensión, ya que una mala práctica puede derivar en riesgos personales y materiales innecesarios y elevados costes para las organizaciones", señala Ricardo Duarte, Local Stream Manager de TÜV Rheinland. En línea con su compromiso de mejorar la seguridad y la cualificación en el sector, TÜV Rheinland Academy ha lanzado su nuevo Catálogo de Formación y Certificación de competencias específicas para la Seguridad en el trabajo desarrollados en Vehículos Eléctricos.
Se cumplen dos años dede la inauguración de Mobility City, el 20 de febrero de 2023, por parte del Rey Felipe VI.
De esta manera, la compañía busca una mejor adecuación a la demanda del mercado a medio y corto plazo.Todas las furgonetas Mercedes-Benz de nuevo desarrollo se basarán en la nueva plataforma modular yflexible “Van Architecture”.