El Centro de Convenciones Norte de Ifema, en Madrid, acogió el pasado 18 de octubre una nueva edición de NIDays, la reunión anual de usuarios de National Instruments (NI), donde la compañía mostró sus principales novedades y tendencias de futuro a desarrolladores de sistemas de prueba, medida o control y a profesionales de sistemas embebidos y responsables de pruebas, entre otros.
Este foro, que ofreció a los asistentes sesiones plenarias impartidas por expertos de la propia compañía y diversas sesiones técnicas, también contó con un área de exposición y otra práctica donde se pudieron probar los productos de la firma.
Tanto las conferencias como las sesiones técnicas tuvieron como gran protagonista a la plataforma LabView, el software de ingeniería de sistemas de NI. Así, se presentaron los nuevos componentes del software, que permiten configurar medidas, gestionar sistemas distribuidos en entornos IIoT (Internet Industrial de las cosas), procesar datos y utilizar tecnologías web en el proceso.
Tendencias de futuro
En un encuentro con la prensa, Ángel Sendin, ingeniero de Sistemas de la compañía, explicó las principales tendencias que se barajan de cara al futuro, unas tecnologías con las que National Instruments ya trabaja.
En opinión de Sendin, el futuro tecnológico pasa por cinco aspectos clave. El primero de ellos tiene que ver con el IIoT, “que ofrece enormes posibilidades para un mayor rendimiento y costes menores, aunque la administración de estos sistemas distribuidos, por lo general es un reto que se pasa por alto”.
Otros aspectos relevantes serás el progreso del 5G, “que revolucionará los procesos de pruebas”, y “la ruptura con la Ley de Moore”. También será importante el Machine Learning, “una manera rápida y sencilla de llegar a conclusiones” con la cantidad de datos que tendremos a nuestra disposición “y no sabemos muy bien qué hacer con ellos”, según NI.
Por último, Sendin puso hincapié en el vehículo eléctrico. En su opinión la tendencia de electrificación de vehículos “es algo más profundo que un cambio global de vehículos de combustión interna e híbridos a trenes motrices completamente eléctricos”.
“Los fabricantes están poniendo mucho empeño en este tipo de tecnología”, continúa el ingeniero de NI, “porque existe una presión muy fuerte por parte de los gobiernos” para que se lleve a cabo esta transición. “Los constructores caminan hacia esa dirección porque son conscientes de que el coche eléctrico será la demanda del futuro”, considera.
Pero, según National Instruments “todo lleva su complejidad”, y no sólo por las baterías, que tardan mucho en cargar, sino “por el propio testeo, que para los coches eléctricos es más dificultoso, y las infraestructuras eléctricas necesarias, que tendrán que redimensionarse y hacerse más estables”.
David Moneo, director de Motortec, nos concede esta entrevista cuando queda una semana de una esperada edición de la feria madrileña, después de tres años con cambios como consecuencia de la pandemia de COVID. Superada esta etapa, Motortec vuelve, del 23 al 26 de abril, con mayor fuerza y con una oferta “en la que uno o dos días de visita se quedan muy cortos”.
SEAT ha comenzado a producir el Arona con dos piezas fabricadas con Oryzite, un material de origen renovable y natural con el arroz como materia prima.
El Omoda 5 es uno de esos todocaminos que pones en la balanza de los pros y los contras y, aunque tiene puntos mejorables, son bastante nimios. Sin embargo, lo que realmente importa convence, como el precio, la tecnología o el equipamiento, de forma que es una opción difícil de ignorar..Texto y fotos: Juan Luis Franco
La última encuesta de CLEPA muestra las pérdidas de empleo más graves desde la pandemia de COVID-19, y la confianza empresarial ha alcanzado un mínimo histórico en 2025. Casi el 60% de los proveedores informan de las repercusiones negativas de la inestabilidad geopolítica, y un alarmante 42% no ve ningún camino hacia la rentabilidad este año.
Trafic, Estafette y Goelette serán los buques insignia de una nueva generación de vehículos comerciales eléctricos de Renault que redefine los códigos del segmento, según la marca. También serán los primeros vehículos de la marca en beneficiarse de la arquitectura flexible y evolutiva desarrollada por Ampere en torno al vehículo definido por software (SDV, de Software Defined Vehicle).