El tercer Congreso de la Asociación Española del Transporte se ha centrado en la definición de estrategias concretas para la integración modal y la digitalización, mientras los expertos y líderes del sector han forjado alianzas y responden a los retos geopolíticos y de sostenibilidad que enfrenta España y Europa.
La Asociación Española del Transporte (AET) concluyó su tercer Congreso, consolidándose como un foro clave para el análisis y la propuesta de soluciones innovadoras en el sector de la movilidad, el transporte y la logística. Durante dos jornadas, distintos líderes y expertos debatieron sobre la integración multimodal, el impacto de la tecnología, la sostenibilidad y los retos geopolíticos, trazando una hoja de ruta hacia un transporte más eficiente, conectado y resiliente.
El evento arrancó poniendo el foco en la necesaria sinergia entre el transporte de mercancías ferroviario y por carretera. En la mesa redonda “Ferrocarril y carretera: ¿Nos integramos para ganar todos?” ponentes como Juan Carlos Arocas (Trans Italia), Jesús Calvo (Tramesa), Miguel Ángel Fañanas (Medway), y José Andrés Arribas (Faprove), coincidieron en que la colaboración es fundamental no solo para optimizar operaciones, sino para responder con agilidad a las demandas del mercado actual. Esta visión fue complementada por la conferencia de Julio Gómez-Pomar (Eco Rail), quien presentó el modelo de las autopistas ferroviarias como una solución colaborativa capaz de maximizar la capacidad logística y minimizar el impacto ambiental.
La tecnología y la seguridad fueron otros de los ejes centrales. La mesa sobre “El transporte y la seguridad: Integración tecnológica y ciberseguridad”, con expertos como Isaac Centellas (Metro de Madrid), Javier Jarauta (Indra), Francisco Lázaro (Renfe) y Jesús Almazán (DNV). En ella se subrayó la urgencia de adoptar tecnologías avanzadas y protocolos robustos de ciberseguridad para proteger las infraestructuras críticas. Paralelamente, la sesión sobre “Movilidad e IA”, con la participación de Carlos Acha (EMT Madrid), Guillermo Campoamo (Meep) y Manuel Ruiz Alderegui (In2AI), exploró el potencial transformador de la inteligencia artificial para unificar y optimizar las soluciones de movilidad urbana e interurbana.
El congreso también abordó dimensiones estratégicas cruciales. El análisis de Joudia Boujdaini , CEO y fundadora de IRB, sobre los Corredores TEN-T planteó cómo convertir marcos políticos en estrategias operativas efectivas. La mesa sobre “Geopolítica y Transporte”, con Berta Barrero (Vectalia), Pedro Coca (Fundación ÉTNOR), Jesús Cuellar (MADCargo), Javier Gándara (ALA) y Ángel González (Ontime), analizó el impacto de los cambios globales, concluyendo que la adaptabilidad y la cooperación son vitales.
La sostenibilidad tuvo un espacio destacado con la conferencia sobre “Corredores marítimos verdes” de Jaime Beltrán Sanz y el debate sobre el futuro de los puertos y cruceros, moderado por Jaime Seijas (Puertos del Estado), con David Castro (Puerto de Vigo), Borja Fernández-Pacheco (Autoridad Portuaria de Almería), Jesús Peña (Puerto de Málaga) y Hortensia Sánchez (Autoridad Portuaria de Cartagena).
Otros temas relevantes incluyeron la importancia estratégica de los datos para la toma de decisiones, presentada por Daniel Moretó (Orbcomm); la visión integral de la multimodalidad expuesta por Isabel Pardo de Vera Posada; y las soluciones ante la escasez de talento en el sector, abordadas por Daniel Bianchi (Talento Grupo Internacional).
Para Juan Manuel Martinez Mourín, presidente de la AET, “este congreso ha sido un catalizador. Hemos pasado de hablar de colaboración a diseñar cómo hacerla realidad, creando una nueva hoja de ruta para la movilidad. Las ideas y alianzas que han surgido aquí no son teoría, son la base para mover España de forma más inteligente y competitiva”.
La última encuesta de CLEPA muestra las pérdidas de empleo más graves desde la pandemia de COVID-19, y la confianza empresarial ha alcanzado un mínimo histórico en 2025. Casi el 60% de los proveedores informan de las repercusiones negativas de la inestabilidad geopolítica, y un alarmante 42% no ve ningún camino hacia la rentabilidad este año.
Trafic, Estafette y Goelette serán los buques insignia de una nueva generación de vehículos comerciales eléctricos de Renault que redefine los códigos del segmento, según la marca. También serán los primeros vehículos de la marca en beneficiarse de la arquitectura flexible y evolutiva desarrollada por Ampere en torno al vehículo definido por software (SDV, de Software Defined Vehicle).
Según los datos de AEDIVE, recogidos del conjunto de operadores (CPOs) nacionales de recarga, la red de infraestructuras de recarga de acceso público operativas en España alcanza los 43.559 puntos en el primer trimestre de 2025, lo que representa un crecimiento del 7,7% en comparación con el último trimestre de 2024 y un aumento del 35,2% interanual.
El tercer Congreso de la Asociación Española del Transporte se ha centrado en la definición de estrategias concretas para la integración modal y la digitalización, mientras los expertos y líderes del sector han forjado alianzas y responden a los retos geopolíticos y de sostenibilidad que enfrenta España y Europa.
De la mano de alrededor de 400 firmas expositoras, tanto nacionales como internacionales, los profesionales asistentes al encuentro podrán adentrarse en un completo recorrido por la fabricación avanzada.