National Instruments reunió la semana pasada en Barcelona a cerca de 80 ingenieros de empresas relacionadas con el sector de la automoción en una jornada bajo el título 'Vehículos inteligentes: definiendo las estrategias de prueba y validación para los coches conectados'. Hasta ahora la compañía celebraba este encuentro sobre el automóvil dentro del NIDays, su foro anual sobre el diseño gráfico de sistemas, pero, en palabras de Guillem Abril, gerente de ventas de NI España: “La automoción se merecía un evento exclusivo”.
Davide Palandella, gerente de cuentas de automoción de NI para el área mediterránea, habló de la “reinvención del automóvil” al exponer los cambios que ha registrado el vehículo en los últimos años. “El coche se ha vuelto inteligente y supone un reto reinventar la metodología del cómo se diseña”. Destacó cómo la llegada del vehículo conectado, con el consiguiente crecimiento del software embebido dentro del automóvil, está aumentado la complejidad del sistema de manera constante.
Extraer el valor del Big Data
Palandella introdujo uno de los temas estrella de la jornada, el Big Data, para destacar que más allá de toda la información que se sea capaz de extraerse de un test, la clave está en extraer el valor de esa información. Sobre la evolución de las células de pruebas expuso que NI apuesta por la unión de los test en tiempo real, la simulación y la gestión de la información, desde un enfoque unificado y estandarizado.
Nicholas Keel, responsable de Hardware-In-the-Loop (HIL) para EEUU, ahondó en los retos de las pruebas en la actual fusión que se está viviendo entre el teléfono móvil y el vehículo. "El desafío de la calidad está creciendo, pero a veces los presupuesto no aumentan de manera proporcional", subrayó. "Los ingenieros deben continuar aprovechando las últimas tecnologías para seguir siendo competitivos”. Ante un escenario en el que las necesidades son tan cambiantes Keel apostó por la trazabilidad y las pruebas de regresión para reducir el esfuerzo de adaptación a esta nueva realidad. También destacó que la cada vez más común utilización de nuevos tipos de conexiones digitales para los sistemas de infoentretenimiento hace vital su sincronización para obtener pruebas precisas. "Las pruebas de calidad de la pantalla son un desafío cada vez mayor que pueden cumplirse a través de estrategias no invasivas, junto con las necesidades de sincronización avanzada", señaló. Finalmente, habló de la necesidad de verificar los sistemas de información e infoentretenimiento a través de pruebas de HIL avanzadas ya que estos están cada vez más vinculados a la seguridad del vehículo.
Fernando Leite, de Controlar, empresa dedicada al desarrollo de hardware y software para la industria, expuso un ejemplo de sistemas de pruebas de sistemas de infoentretenimiento con equipos de radiofrencuencia de NI. Leite describió las ventajas e incovenientes de los test con o sin señal, destacando la posibilidad de esta segunda opción, “que es un 90% más rápido”. Eso sí, para lograr esa prueba sin señal se requiere que el chipset esté preparado para hacer un autotest, por lo que Leite expresó la necesidad para conseguir que los proveedores se decanten por estos componentes capaces de hacer estas pruebas.
Cotextualizar los datos
Otmar Foehner, gerente de desarrollo de negocio de NI, destacó el aumento del Big Data cuyo crecimiento hace que el tamaño de datos recogidos se duplique año a año. De esos datos, apuntó Foehner, el 22% están bien documentados para poder ser analizados y sólo el 5% del total son finalmente analizados. "Contextualizar los datos" fue una de las claves en las que más insistió Foehner durante su intervención, para poder alcanzar la "sabiduría" que marca el modelo de 'Jerarquía del Conocimiento' o 'Jerarquía DIKW' en la que los datos se convierten en información gracias al análisis; la experiencia los transforma en conocimiento; y el texto, finalmente, los sitúa en la cúspide como sabiduría. "El objetivo del Big Data es automatizar todo el proceso", aseguró.
A continuación tomó la palabra Pablo Giner, de Audatex, con un mensaje muy claro: "La conectividad y la digitilización van a cambiar la industria del automóvil y el papel de los datos es crítico y aún no hemos empezado a extraer todo el potencial que hay en ellos". Para Giner los datos deben fluir en el sistema de manera automática, además de estar organizados y ser encontrables a través de las abundantes etiquetas que necesitan incorporar. También es importante tener bajo control el crecimiento del volumen de esos datos, sin olvidar que a la hora de analizar “debemos ser flexibles". Señaló además que el análisis sea intuitvo: “No tenemos que necesitar un ingeniero informático para utilizar las herramientas". Por último, una necesidad fuera de lo tecnológico, "un cambio de cultura es lo más importante, porque ahora se podrá tabajar mejor y más rápido".
Estandarización y flexibilidad
Javier Gutiérrez, gerente de desarrollo de negocio en diseño embebido y test en NI, habló sobre la posibilidad de reducir costes y complejidada utilizando plataformas HIL flexibles y reconfigurables. Gutiérrez hizó hincapié en la estandarización "porque disminuye el riesgo y permite ser más eficiente, ahorrando tiempos, tantos de desarrollo como de mantenimiento".
Jordi Herrera, de la consultora tecnológica Altran, apuntó cómo el número de señales que contiene un automóvil se multiplicará por 10 o por 100 haciendo que esa realidad sean inviable con la arquitectura actual del vehículo. "Por esa razón, una de las tendencias es que las unidades de control electrónica (ECU, en sus siglas en inglés), que ahora están distribuidas por el coche, vayan confluyendo en menos ECU pero con mayor capacidad".
Ram Mirwani, director general de Automoción en NI, cerró la jornada explicando las opciones que ofrece la compañía en el diseño de aplicaciones de radiofrecuencia para automoción y su plataforma de test.. Mirwani destacó la comunicación coche a coche, así como la del vehículo con las infraestructuras, además de la cantidad de sensores que actualmente se implementan en un coche. También habló de la importancia de la comunicación sin cables, que ya permite, por ejemplo, pagar en la gasolinera sin bajarse del coche. "Están tecnologías ya son una realidad y debemos ofrecer soluciones para testearlas", concluyó.
David Moneo, director de Motortec, nos concede esta entrevista cuando queda una semana de una esperada edición de la feria madrileña, después de tres años con cambios como consecuencia de la pandemia de COVID. Superada esta etapa, Motortec vuelve, del 23 al 26 de abril, con mayor fuerza y con una oferta “en la que uno o dos días de visita se quedan muy cortos”.
SEAT ha comenzado a producir el Arona con dos piezas fabricadas con Oryzite, un material de origen renovable y natural con el arroz como materia prima.
El Omoda 5 es uno de esos todocaminos que pones en la balanza de los pros y los contras y, aunque tiene puntos mejorables, son bastante nimios. Sin embargo, lo que realmente importa convence, como el precio, la tecnología o el equipamiento, de forma que es una opción difícil de ignorar..Texto y fotos: Juan Luis Franco
La última encuesta de CLEPA muestra las pérdidas de empleo más graves desde la pandemia de COVID-19, y la confianza empresarial ha alcanzado un mínimo histórico en 2025. Casi el 60% de los proveedores informan de las repercusiones negativas de la inestabilidad geopolítica, y un alarmante 42% no ve ningún camino hacia la rentabilidad este año.
Trafic, Estafette y Goelette serán los buques insignia de una nueva generación de vehículos comerciales eléctricos de Renault que redefine los códigos del segmento, según la marca. También serán los primeros vehículos de la marca en beneficiarse de la arquitectura flexible y evolutiva desarrollada por Ampere en torno al vehículo definido por software (SDV, de Software Defined Vehicle).