El megacamión o megatruck ya ha circulado por las carreteras españolas. Ayer, 4 de abril, por primera vez un camión de 25,25 metros de longitud y una capacidad máxima de 60 toneladas, realizó un trayecto por carretera y autopista -entre Palau-solitá i Plegamans y Martorell-. Este primer recorrido ha sido posible gracias a una iniciativa pionera impulsada por el Clúster de la Indústria d'Automoció de Catalunya (CIAC) y ha contado con la participación de SEAT, Grupo Sesé, Cimalsa, Grupo Carreras, Tecnicarton y SF Consultants.
Desde junio de 2015, informa el CIAC, estas empresas han estado trabajado conjuntamente en la Comisión de Logística del CIAC para llevar a cabo esta primera prueba piloto con el objetivo de demostrar la viabilidad de la implantación de los megatrucks y reivindicar su circulación regular. Para ello, en el trayecto realizado ayer, el vehículo llevó incorporados sensores que monitorizaron parámetros correspondientes a diferentes sistemas, especialmente en lo relativo a aspectos de seguridad como frenada, maniobrabilidad, resistencia de elementos mecánicos, etc.
Desde la Comisión de Logística del CIAC defienden que la circulación de los megacamiones supone un ahorro del 22% en costes de logística al reducir el precio de la tonelada transportada, ya que dos megatrucks equivalen a tres camiones convencionales. “Estos beneficios, además de influir en el proveedor y el fabricante, repercuten en toda la cadena de valor involucrada, mejorando la eficiencia y la competitividad de la industria”, destacó ayer el presidente del CIAC, Vicenç Aguilera. Asimismo, señalan desde el clúster, la implantación del megacamión también conlleva un ahorro energético y una mejora medioambiental, ya que la disminución de los camiones en circulación se traduce en una reducción del 14% de las emisiones de CO2 y gases contaminantes.
El director de Logística de SEAT, Enric Martí, explicó que “esta iniciativa, pionera en España, repercutirá de manera directa en la eficiencia y la sostenibilidad de los procesos logísticos en la planta de Martorell. El éxito de esta prueba piloto nos permite ser optimistas y por eso prevemos cubrir con megatrucks tres rutas en la Península Ibérica en los próximos meses”.
El cambio legislativo que dio luz verde a la entrada en España de los megatrucks fue publicado en el BOE el 23 de diciembre de 2015. Hasta entonces, la ley contemplaba la circulación de camiones con una longitud máxima de 18,75 metros y con una carga que no debía superar las 40 toneladas. Actualmente, sólo pueden circular con una autorización previa expedida por la DGT o por los departamentos de Tráfico de Cataluña y el País Vasco, en la que se establecen las condiciones de circulación de dichos camiones. A nivel europeo, los megacamiones pueden circular en Suecia, Finlandia, Dinamarca, Países Bajos, Portugal y algunas zonas de Noruega.
David Moneo, director de Motortec, nos concede esta entrevista cuando queda una semana de una esperada edición de la feria madrileña, después de tres años con cambios como consecuencia de la pandemia de COVID. Superada esta etapa, Motortec vuelve, del 23 al 26 de abril, con mayor fuerza y con una oferta “en la que uno o dos días de visita se quedan muy cortos”.
SEAT ha comenzado a producir el Arona con dos piezas fabricadas con Oryzite, un material de origen renovable y natural con el arroz como materia prima.
El Omoda 5 es uno de esos todocaminos que pones en la balanza de los pros y los contras y, aunque tiene puntos mejorables, son bastante nimios. Sin embargo, lo que realmente importa convence, como el precio, la tecnología o el equipamiento, de forma que es una opción difícil de ignorar..Texto y fotos: Juan Luis Franco
La última encuesta de CLEPA muestra las pérdidas de empleo más graves desde la pandemia de COVID-19, y la confianza empresarial ha alcanzado un mínimo histórico en 2025. Casi el 60% de los proveedores informan de las repercusiones negativas de la inestabilidad geopolítica, y un alarmante 42% no ve ningún camino hacia la rentabilidad este año.
Trafic, Estafette y Goelette serán los buques insignia de una nueva generación de vehículos comerciales eléctricos de Renault que redefine los códigos del segmento, según la marca. También serán los primeros vehículos de la marca en beneficiarse de la arquitectura flexible y evolutiva desarrollada por Ampere en torno al vehículo definido por software (SDV, de Software Defined Vehicle).