La industria del automóvil española se ha convertido por méritos propios en la punta de lanza de la recuperación económica e industrial de nuestro país. El automóvil no sólo exporta vehículos y piezas, sino también talento, capital humano, calidad y excelencia.¿Cuáles son las claves de esta situación que permiten a nuestro país codearse con los grandes fabricantes mundiales y estar en el top-10 de fabricación mundial?
El primer factor a tener en cuenta es el capital humano. Personas, repartidas en las organizaciones sindicales, en los puestos de dirección de las multinacionales y, por supuesto, en las líneas de producción. Personas que con su trabajo y capacidad diaria han afrontado durante la crisis el reto de convertir a la industria española y a nuestro país en el faro que proporcione luz a nuestras factorías.
Unas factorías que pelean día a día por atraer nuevas inversiones, nuevos modelos, nuevas cargas de trabajo. España, gracias a ese conocimiento hoy hace vehículos de todo tipo y utiliza tecnología innovadoras que le permiten fabricar vehículos híbridos, de gas, eléctricos y vehículos muy eficientes de gasolina y diésel.
Esa es una de las claves, eficiencia. Fábricas que han sabido adaptarse a las circunstancias y son cada día más eficientes y más flexibles. Aunque en este terreno, no todo está conseguido, sí que se han dado pasos muy importantes.
Otra de las claves ha sido la llegada de nuestro producto a otros territorios que hasta el momento no habían pensado en el vehículo “made in Spain”. Son oportunidades que la industria española ha sabido aprovechar para mantener el ritmo de producción en épocas difíciles y posicionarse en un mercado potencial importante como en el caso del Norte de África. Otros destinos como EEUU o países asiáticos como Corea o China también están volviendo la mirada hacia nuestro país.
Sin duda, otro factor importantísimo es la excelente industria de componentes que con más tecnología, más investigación y desarrollo y más trabajo conjunto con los fabricantes ha sabido completar esa ecuación de éxito que han significado las nuevas inversiones en nuestro país.
Pero, no todo está conseguido. La competencia es global y cada día más dura. Otros países también han hecho sus deberes y continúan existiendo riesgos si no continuamos con las reformas y con la apuesta por la industria.
Hablando en clave de futuro, creo que hay tres temas cruciales en los próximos años que nos llevarán a liderar el crecimiento industrial y la creación de empleo. La clave sigue siendo el incremento de la competitividad y como elementos básicos de esa mejora competitiva son la logística, los costes energéticos, la formación y la fiscalidad. Todos ellos, son elementos que pueden ser decisivos a la hora de posicionar a España como polo industrial de primera magnitud.
La logística, en un mundo global como es el actual, y en un entorno en el que las distancias y los mercados ya no tienen por qué estar tan cerca, es un elemento básico. Ser más eficientes en el terreno marítimo, en el ferroviario y en la carretera nos ofrecerá una ventaja competitiva y transformaremos lo que hoy puede ser un hándicap en un elemento que permita posicionar a España a la vanguardia del transporte.
Son momentos de cambio y debemos aprovechar las circunstancias actuales de la industria como elemento vertebrador de la sociedad española para atajar el problema de nuestro país, el desempleo. La industria necesita de esas reformas para crear empleo y de calidad, un empleo que permita a la sociedad y en especial a los jóvenes de nuestro país sentirse orgullosos de las raíces industriales de nuestro país.
Este artículo de opinión aparecerá publicado en el número 2.300 de AutoRevista
De la mano de alrededor de 400 firmas expositoras, tanto nacionales como internacionales, los profesionales asistentes al encuentro podrán adentrarse en un completo recorrido por la fabricación avanzada.
A medida que Europa acelera su transición hacia un transporte por carretera neutro desde el punto de vista climático, ACEA y Eurelectric piden conjuntamente a los responsables políticos dar prioridad a la preparación de la red para la infraestructura de recarga de vehículos pesados.
Ford ha lanzado el nuevo el Puma Gen-E, el último miembro de la gama de vehículos eléctricos de la firma, introduciendo con ello la conducción cero emisiones en el vehículo más vendido de la marca en Europa.
Los Nuevos Citroën C4 y C4 X, fabricados en la planta de Stellantis Madrid, llegan con un rediseño de los asientos Citroën Advanced Comfort y un nuevo cuadro de instrumentos.
La futura planta del Grupo BMW de Debrecen (Hungría) está en la recta final, ya que la puesta en marcha de la línea de montaje ve cómo cobra vida el corazón de la planta.