ANFAC, FACONAUTO y GANVAM argumentan que La crisis social y económica provocada por la pandemia de la COVID-19 ha sido el factor determinante para cerrar este 2020 con una caída del 32,3%, con 851.211 unidades de turismos y todoterreno para todo el conjunto del año. No se registraban ventas por debajo del millón de unidades desde 2014, cuando las 855.308 unidades comercializadas representaron el inicio del fin de la crisis económica de entonces.
El último mes de 2020 acumuló un total de 105.841 unidades matriculadas de turismos y todoterrenos, una cifra prácticamente igual al mes de diciembre de 2019. Ni siquiera la subida del impuesto de matriculación en el mes de enero y el fin del plan RENOVE han conseguido impulsar más las ventas, sostenidas por encima de las 100.000 unidades gracias al esfuerzo comercial de marcas, concesionarios y distribución. Las previsiones de ventas para 2021 apuntan a un mercado por debajo del millón de unidades, aunque el primer trimestre se verá muy afectado por la subida del impuesto de matriculación en enero y el fin del plan RENOVE, con más de 200 millones de euros sin gastar. Las emisiones medias de CO2 de los turismos vendidos en el mes de diciembre se quedan en 104 gramos de CO2 por kilómetro que supone un 12,1% menos que el mismo del año anterior, situando la media de 2020 en 110,2% gramos de CO2 por kilómetro, que supone un descenso del 8,7% para el conjunto del año.
El canal de particulares y el de empresas lograron crecimiento en el mes de diciembre, con un 3,5% y
18,1%, más, respectivamente, en comparación con el mismo mes del año anterior. Esta subida no ha impedido que el año cierre en ambos canales con fuertes retrocesos. En el canal particular, el
descenso fue del -27,1% (427.378 unidades) y de empresa del -24,4% (327.732 unidades). Por su parte,
el canal de alquilador mantiene la tendencia en negativo (con la sola excepción del mes de agosto)
que ha arrastrado durante 2020, con un retroceso en las ventas de diciembre del 54,6% (7.393
unidades) y que acaba 2020 con la mayor caída de los tres canales, un -59,7%.
En diciembre, se han matriculado 16.626 vehículos comerciales ligeros, un 1,5 % más que en el mismo
mes de 2019. En el acumulado, la caída se sitúa en el 26,4%, con 158.117 unidades. El único canal que
crece en diciembre es el de autónomos, un 7,5%, hasta las 5.823 unidades.
Noemi Navas, directora de Comunicación de ANFAC, explicó que “a pesar de superar las 100.000
unidades vendidas en diciembre, como en 2019, 2020 cierra con una fuerte caída del 32% y una cifra
de ventas cercana a las registradas en la crisis y deja un difícil entorno para el sector de la automoción
en 2021. La recuperación, que depende de la evolución de la pandemia y de la crisis económica
subsiguiente, se va a complicar por la subida del impuesto de matriculación en enero y el fin del plan
RENOVE, que deja 200 millones de euros sin consumir, lo que va a dificultar aún más la renovación del
parque. Pese a ello, desde el sector mantenemos nuestro compromiso con los objetivos de
descarbonización, pero es necesario aclarar cuál es el modelo de movilidad que queremos para
España y establecer medidas que favorezcan la progresiva transición hacia el vehículo cero emisiones
y la necesaria renovación de nuestro parque automovilístico, manteniendo nuestro empleo y
producción, ahora y en 2030.”
Raúl Morales, director de comunicación de FACONAUTO, indica que “las ventas de vehículos del mes
de diciembre son engañosas porque, sin las numerosas automatriculaciones que han hecho los
concesionarios y sin las compras adelantadas para evitar la subida del impuesto de matriculación a
partir del 1 de enero, el mercado hubiera registrado de nuevo caídas importantes. En cuanto al año,
sólo se puede calificar como de malo, porque no se ha podido compensar los dos meses de cierre de
los concesionarios ni el impacto de las restricciones de movilidad de después del verano. Sólo el Plan
Renove y el esfuerzo hecho por el sector han impedido que la caída fuera finalmente más importante.
2021 será aún muy complicado, particularmente el primer semestre, y estaremos a expensas de dos
circunstancias: el cómo influya sobre la decisión de compra la subida del impuesto de matriculación, y
de la normalización de la movilidad y de la confianza del consumidor con la progresiva vacunación de
la población. La renovación del Plan Renove, no llevada a cabo finalmente por el Gobierno, hubiera
significado un revulsivo, con lo que para el sector se acumulan las malas noticias, siendo el gran
perjudicado el ciudadano medio, que tendrá más difícil acceder a coches más eficientes y seguros. La
automoción se enfrenta a un ejercicio con muchas incertidumbres donde, con toda seguridad, la
demanda caerá, lo que nos lleva a pensar que hasta 2022 no se podrá hablar de recuperación. De esta
manera, los concesionarios no pueden asegurar ni el empleo ni sus inversiones.”
Según la directora de Comunicación de GANVAM, Tania Puche, “el mes de diciembre ha tenido un
comportamiento aceptable al situarse en el entorno de las 100.000 unidades. Sin embargo, como era
de esperar por la crisis del coronavirus, el acumulado del año nos lleva a cifras de 2014, alejadas de los
1,2 millones que le corresponden a nuestro mercado natural. Además, la falta de voluntad política
para neutralizar el impacto del WLTP en el impuesto de matriculación nos hace mirar con
escepticismo al 2021. En una situación excepcional como la que ha provocado la pandemia, los
consumidores necesitan de incentivos especiales para seguir con la necesaria renovación del parque.
Sin embargo, en lugar de incentivar se les penaliza con una subida media del 5% en el precio de los
vehículos, lo que retrasará esa renovación al retraer la demanda; por no hablar del impacto negativo
que la caída de las ventas de coches tiene sobre el desarrollo económico y empleo. De hecho, es
probable que hasta el segundo semestre del año no veamos un cambio de tendencia, cuando el
impacto de la vacuna en la confianza del consumidor y el fin de las restricciones de movilidad, generen
un entorno de menor incertidumbre”.
EV Revolution: batteries and global trends’ celebra su tercera edición, los días 2 y 3 de abril, en Mobility City en Zaragoza, con una minuciosa radiografía del presente y futuro inmediato del vehículo eléctrico.
Ante el anuncio del Gobierno de Estados Unidos de nuevos aranceles a productos que procedan de la Unión Europea, desde el Cluster FACYL trasladan un mensaje de tranquilidad y prudencia.
Comercializado desde 2022, Renault Austral es un SUV compacto por fuera, espacioso y modular por dentro, ofrece un elevado nivel de versatilidad. Junto con Nuevo Espace y Rafale, también fabricados en Palencia, conforma la gama híbrida dedicada a reconquistar los segmentos C y D, uno de los objetivos del plan estratégico Renaulution.
Tal y como afirma el Círculo Neutral in Motion, las políticas de movilidad sostenible reducen la contaminación ambiental y acústica, lo que se traduce en una buena calidad de vida para los ciudadanos.
Tras la apertura e introducción de Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, Manuel Terroba ha hecho un repaso por los principales hitos de innovación con foco en el futuro, la electrificación y el cliente, siempre en el centro de todas las actividades de BMW Group.